¿QUÉ ES EL LOHAN QI GONG?
Practicar Chi Kung en Primavera

¿Puedes unir tu espíritu y tu fuerza vital y así permanecer en perfecta armonía?
¿Puedes dejar que tu cuerpo se vuelva flexible como el de un recién nacido?
¿Puedes limpiar tu visión interior hasta ver sólo la luz?

En este artículo vamos a tratar sobre una forma de Chi Kung muy eficaz para poner a punto nuestra estructura corporal, es decir: músculos, tendones, ligamentos, articulaciones y también los órganos y la sangre.

Aprovechando la llegada de la Primavera, es el momento de poner en forma nuestro cuerpo. Cada estación del año tiene un ritmo y una manera especial de manifestarse la energía; en la Primavera es el movimiento. La vida a nuestro alrededor comienza a moverse más deprisa, hay más horas de luz, más calor, los árboles comienzan a echar sus brotes nuevos y nuestra sangre llena los músculos con más fuerza.

La vida se despierta nuevamente tras el letargo del Invierno, y debemos ayudar a nuestra energía en estos momentos con los ejercicios de Chi Kung adecuados. ¿Qué es lo que nos aporta el movimiento en lo físico?, los músculos y tendones que dependen de la energía del Hígado. Por eso en estos momentos es conveniente practicar formas de Chi Kung que pongan nuestros músculos y tendones, fuertes, suaves y flexibles.

¿QUÉ ES EL LOHAN QI GONG?
LOHAN o LUOHAN es un término Chino utilizado para referirse a un Buda o practicante espiritual que ha alcanzado la realización. Estos ejercicios están basados según cuenta la tradición, en las prácticas que Bodhidharma (S. VI d.c., patriarca del budismo Zen) enseñara a los monjes del templo de Shaolin, con el fin de mejorar su salud y para ayudarles a mantener sus cuerpos fuertes y flexibles tras largos periodos de meditación.

Los ejercicios originales fueron adaptados y mejorados a lo largo de sucesivas generaciones, por los maestros de Shaolin dando lugar a esta forma de Chi Kung y al origen de diferentes estilos de Kung Fu.

LOHAN QI GONG trabaja todas las articulaciones del cuerpo, desde las manos hasta los pies, pero sobre todo la columna, lo que nos aporta una gran movilidad y flexibilidad a cualquier edad.

Mediante giros, torsiones y compresiones, los movimientos estimulan la función de los órganos, mientras el diafragma ejerce un masaje profundo sobre los mismos en las fases de inspiración y exhalación.

Desde la visión de la Medicina Tradicional China, LOHAN QI GONG es un sistema muy completo que cumple todas las funciones preventivas y terapéuticas para la salud, trabajando sobre el aspecto energético: estirando los meridianos, moviendo la energía en ellos, activando y masajeando los Tres Calentadores y los Tres Dan Tian.

Es importante aclarar que LOHAN QI GONG es todo un “método de trabajo”, y que no se trata solamente de una serie de Chi Kung con más o menos ejercicios, si no que al tratarse de un método muy completo, abarca los tres principios fundamentales en los que se basa la práctica del Chi Kung, es decir el cultivo de Los Tres Tesoros:
JING: La esencia, la estructura física, los líquidos corporales, los músculos y tendones, las articulaciones, los ligamentos, las fascias, la manera de colocar nuestra postura, nuestra relación con el espacio y el movimiento, los ejes, el centro y la raíz.
QI o CHI: El aliento, la energía, el funcionamiento del cuerpo, el movimiento de la energía, los meridianos, los órganos, los centros que elaboran energía, las formas redondas y espirales, el equilibrio entre el Yin y el Yang.
SHEN: El espíritu, la mente, el pensamiento refinado, las emociones, lo abstracto, la consciencia, aquella parte de nuestra mente que permanece conectada con la mente original en la Fuente.

LOHAN QI GONG CONSTA DE TRES PARTES:
En relación con los Tres Tesoros:
1- LAS MANOS DE LOS 18 LOHAN (BUDAS) – SUB BAK LOHAN SAO: Que desarrolla principalmente el Jing.
2- EL PEQUEÑO BUDA – SIU LOHAN: Para cultivar el Qi y el movimiento del Qi.
3- EL GRAN BUDA – DAAI LOHAN: Actúa sobre el Shen, refinando la energía.

Este método es muy meticuloso en cuanto a la manera en que comenzamos aprendiendo las cosas; es sumamente importante tener una consciencia clara sobre cómo manejar nuestra estructura corporal. Por lo general los movimientos se desarrollan de abajo arriba, desde la tierra hacia el cielo, así es como todo crece, de esta manera cada movimiento de una parte de nuestro cuerpo se sostiene en la que está por debajo, igual que cuando construimos una casa, primero los cimientos, luego los muros y finalmente el tejado.

Para desarrollar esta consciencia sobre el movimiento del cuerpo y de la energía dentro del cuerpo, trabajaremos primero una serie de ejercicios preparatorios que tienen que ver con la respiración y el movimiento de la energía en la columna, a través de las Tres Puertas, formas de marchas para equilibrar el Yin y el Yang, ejercicios con bastones, movilizar la energía en los Tres Dan Tian y en los Tres Calentadores; todo ello nos llevará a una buena preparación para poder abordar el trabajo sobre los tendones y los ejercicios más avanzados con garantía de éxito.

LAS MANOS DE LOS 18 BUDAS (SUB BAK LOHAN SAO):
Esta primera parte de LOHAN CHI KUNG está orientada al trabajo sobre los tendones, los músculos, ligamentos, etc. y en general sobre toda la estructura física. Los ejercicios se basan en los movimientos de ciertos animales que a su vez desarrollan un aspecto determinado de la energía y del cuerpo.
EL DRAGÓN: Cultiva el Shen y tonifica la columna con movimientos de torsión, abre y masajea los Pulmones y el Corazón
EL TIGRE: Trabaja el desarrollo muscular y el Hígado y fortalece la columna arqueándola como un felino.
LA GRULLA: Cultiva el Jing, los Riñones y Pulmones y el equilibrio en la postura y en los ritmos vitales.
LA SERPIENTE: Mejora el Qi y la respiración y tonifica los Pulmones.
EL LEOPARDO: Aumenta la fuerza y la resistencia física, tonifica el Corazón y el Bazo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EJERCICIOS:
– La forma en que se hacen los movimientos es muy lineal. Los estiramientos deben realizarse con gran amplitud, marcando de forma definida las fases Yang-Estiramiento-inspiración con las fases Yin-Relajación-Exhalación. Esta continua alternancia entre la extensión y la contracción favorece el incremento del riego sanguíneo a todos los tejidos corporales, incluyendo músculos, glándulas y cerebro, masajea los órganos, refuerza los huesos y tonifica y da elasticidad a los tendones. Todo el cuerpo se comporta como un muelle que se expande y se contrae, lo que moviliza las articulaciones y desbloquea puntos específicos de acupuntura.
– A nivel de la energía se produce un importante aumento de la vitalidad en general, estimulando especialmente el Jing, estimula la circulación de la energía en los meridianos Yin y Yang y en la Órbita Microcósmica, equilibrando el Yin y el Yang general de todo el cuerpo.
– La respiración es natural y profunda, inspirando por la nariz y exhalando por la boca, procurando adaptar la respiración de una manera armoniosa a los movimientos de expansión-contracción que se realizan con suavidad y fluidez. De esta manera movilizamos la sangre y la energía en los vasos sanguíneos y en los meridianos.
– Nuestra actitud mental es distendida. Una presencia alerta y relajada es la clave para ejecutar correctamente estos ejercicios con el cuerpo relajado y unos movimientos sueltos, pues aún dentro de las fases de tonificación debemos sentirnos relajados.

BENEFICIOS GENERALES DE LAS 18 MANOS DE LOHAN:
• Promover más eficazmente el flujo de la energía (Qi) y la sangre (Xue).
• Fortalecer los órganos y las vísceras.
• Promover la curación, rejuvenecimiento, resistencia y longevidad.
• Calmar el corazón y por consiguiente serenar el espíritu (Shen).
• Corregir desarmonías externas e internas y equilibrar la energía.
• Fortalecer huesos, tendones, ligamentos y articulaciones.

Janú Ruiz
Instructor de Chi Kung
www.chikungtaojanu.com