La Magia de la Visualización: Un Viaje Entre lo Real y lo Imaginario

¿Quieres más?

¿Te gustaría estar siempre al día con las últimas tendencias, consejos y secretos?  Suscríbete a nuestro boletín mensual y sé parte de una comunidad exclusiva.

“Soy lo que visualizo y en aquello que visualizo me convierto”. Este poderoso mantra nos invita a explorar una de las controversias más discutidas en el ámbito de la meditación: el uso de la visualización. Pero, ¿realmente puede nuestra mente moldear nuestra realidad? Vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de la visualización.

¿Qué se Esconde Detrás de la Visualización?

De acuerdo con el diccionario, la visualización tiene diversas interpretaciones: crear imágenes mentales de lo invisible, imaginar conceptos abstractos como si pudieran verse o formar una imagen visible de lo que no está presente. En esencia, cuando visualizo, proyectar una imagen mental de mis deseos, realidades o incluso fantasías transformadoras.

Los partidarios de la visualización creativa sostienen que esta técnica es fundamental para alcanzar el éxito. Es utilizada no solo por deportistas de élite para mejorar su rendimiento, sino también en el ámbito empresarial para motivar a emprendedores. ¿Cuántas veces has leído que “visualizar es materializar”?

Sin embargo, hay quienes advierten sobre los riesgos de una visualización desmedida. Mientras me dedico a imaginar mi vida ideal, la realidad se desliza entre mis dedos. La visualización puede convertirse en una manera de evadirme de mis problemas, un lugar donde refugiarme sin enfrentar las verdades dolorosas.

El Enigma del Poder Visualizador

La visualización es un componente clásico en muchas prácticas de meditación, junto a elementos como la postura y la respiración. En el yoga, visualizamos desde la llama de una vela hasta deidades como Shiva para mantenernos conectados con el objeto de nuestra meditación. Por ejemplo, la práctica de la energía kundalini consiste en visualizar los colores de los chakras y equilibrarlos en nuestra columna vertebral, un ejercicio que lleva a una armonía interna.

A través del Tantra, se proyectan los principios de Shiva y Shakti, mientras que algunas tradiciones budistas sugieren visualizar al Buda en sus formas más sutiles, creando imágenes complejas llenas de simbolismo.

En el esoterismo, el Tao conecta con la naturaleza usando metáforas visuales como el Yin Yang, figuras geométricas y elementos de la naturaleza. Algo similar ocurre en la tradición indígena del Camino Rojo, donde la visión se asemeja a un sueño lúcido que aporta sabiduría sobre nuestro propósito vital.

Es crucial entender que no todas las visualizaciones son iguales. Algunas escuelas espirituales utilizan imágenes de luz y seres celestiales, lo que invita a una interpretación más libre y variada de la práctica.

Los Peligros de la Visualización Desmedida

La línea vipassana del budismo, liderada por S. N. Goenka, propone evitar la visualización para aferrarse a las sensaciones del presente. Esto resuena con otros maestros taoístas que enfatizan el hecho de que la verdadera conexión con el Tao comienza al sentir.

Es tentador visualizar lo que deseamos, pero podemos caer en la trampa de enmascarar nuestros problemas; un hígado visualizado con salud no mejorará nuestra vida si la ira sigue nublando nuestro juicio. La visualización no es sinónimo de clarividencia; a veces, puede llevarnos a malinterpretar lo que realmente percibimos.

La Integración de la Visualización en Nuestro Ser

Personalmente, diferencia entre una visualización ilusoria, que puede ser evasiva, y una visualización sentido, que emerge de una experiencia real que posteriormente se concreta. Es vital mantener nuestras “gafas de visualizar” limpias, sin distorsionarlas por anhelos o miedos inexistentes.

Invito a los lectores a transitar sus sueños, a integrarlos en el cotidiano, a cuidar de que lo que imaginamos no se convierta en un paraíso efímero mientras la vida real se convierte en un infierno. La visualización cobra vida cuando se asienta en el cuerpo, las emociones y las acciones, y se convierte en separación cuando nos aparta de la realidad.

Ángel García
Maestro de Tao, Profesor de Yoga
Formador de Profesores de Meditación
Asociación Española de Tao Yin
www.almadetao.com
www.taoyinmadrid.com

Comenta este artículo

Haz tu buena obra del día ¡Compártelo!