Gustavo Bertolotto introdujo en 1989 la enseñanza de la PNL en España. Está Certificado como Trainer en PNL por Richard Bandler y como Coach con código nuevo de PNL por John Grinder. Ambos son los co-creadores de la PNL.
Desde 1996 comienza a integrar sus conocimientos de PNL con los de Psicología Transpersonal y el resultado es la creación de la PNL TRANSPERSONAL. Es Socio Fundador de la AEPNL (Asociación Española de Programación Neurolingüística) y Coach Asociado Certificado de Asesco y AECOP. Actualmente está centrado en la Formación en PNL y Coaching, en empresas, universidades, escuelas de negocios y en el Coaching personal y ejecutivo. Es director del Instituto Potencial Humano
P – Lleva treinta años impartiendo cursos. Ya ha formado a más de 6000 personas en PNL, Coaching, Oratoria… ¿cómo han evolucionado estas materias y en particular la PNL de la que es referente en la formación y desarrollo personal?
Comencé en 1980 enseñando técnicas de desarrollo mental y reducción del estrés. En 1986 a través de un libro conocí la PNL, y como no había nadie con quien aprender en España, contraté a profesionales del extranjero que en 1989 comenzaron a dar la formación de PNL en Madrid. Hoy en día la PNL está incorporada realmente a todos los cursos de formación y desarrollo personal porque hay un elemento fundamental; descubre cómo pensamos y cómo influyen esos pensamientos en nuestros comportamientos, en nuestras emociones y por supuesto en nuestro destino.
P – ¿Qué diferencia hay entre PNL y PNL transpersonal?
La PNL Transpersonal incorpora con el paso del tiempo modelos mucho más sistémicos. Robert Dilts habla de una PNL de la 3ª generación, donde lo transpersonal es una parte importante y fundamental dentro de todos los procesos. En IPH desarrollamos el modelo de las cinco inteligencias que nos permite entender como funcionamos en todos los aspectos.
P – ¿Cuál es el núcleo de la transformación?
Si comenzamos a pensar en el modelo de las 5 inteligencias, podemos entender que muchas veces la transformación se produce por un sufrimiento. Por ejemplo a nivel físico, por una enfermedad, a nivel emocional por un abandono o por la soledad. A nivel mental se puede producir el sufrimiento por una incomprensión del sentido de la existencia o momentos que no entendemos realmente porque nos pasa los que nos está pasando. Y a nivel energético sufrimos por una falta de vitalidad, por más que tenemos todo lo necesario a nivel de alimentación, sin embargo nos sentimos desganados y sin fuerzas. Y también el núcleo de transformación puede venir por la parte espiritual, por la conciencia, por la llamada unidad, por eso que nos hace entrar en las crisis y también salir de las crisis cuando no encontramos el sentido a lo que estamos haciendo.
P – Tal vez sea una creencia personal pero ¿por qué cuesta tanto cambiar de hábitos?
Yo creo que fundamentalmente es por una falta de motivación que otorgue fuerzas al nuevo hábito que queremos poner en marcha. Se dice que para cambiar un hábito tenemos que tener una motivación igual o superior a la que teníamos cuando se creó ese hábito. Nosotros en PNL los cambios de hábitos los trabajamos buscando la intención positiva del comportamiento original, aquel con el cual se comenzó a generar el hábito. Esa intención positiva es el motivo por el cual el comportamiento que ahora es molesto o destructivo fue realizado e integrado en nuestra vida y cuando la descubrimos tratamos de trasladarla, como haciendo un trasplante, a la experiencia actual. Al final esto lo que produce es que el hábito sea más fácilmente modificable. Indudablemente no es sencillo, porque para cambiar un hábito también hay que estar bien motivados.
P – ¿Puede moldearse el cerebro?
Si, lo hacemos todos los días y hoy en día sabemos perfectamente cómo funciona la neuroplasticidad. Sabemos que todo aprendizaje pasa por el hemisferio derecho y a través de la repetición se queda transformado en un hábito en el izquierdo. Y recientemente también sabemos que existe lo que científicamente se llama neurogénesis, es decir la manera en que las células madre se transforman en neuronas. Todo esto se está produciendo todos los días y ahí es donde está la falsa creencia del ser humano de que la vida es igual día tras día. Lo que sucede es que para que esto se produzca de una manera armónica para nosotros tenemos que decidir a través de nuestra conciencia hacia donde queremos dirigir el cambio. El cambio se produce pero nosotros somos los encargados de encauzarlo y así se moldea el cerebro.
P – El Coaching ¿es un paso más en la evolución de la PNL o bien es una disciplina independiente?
El Coaching es una disciplina independiente que se lleva muy bien con la PLN. Nosotros decimos en IPH que el Coaching y la PNL son una buena pareja. De hecho la encuesta de mercado del Coaching Profesional del año 2010, dice que la PNL es la herramienta más valorada por los Coaches.
P – ¿Qué se necesita para tomar buenas decisiones?
Para tomar buenas decisiones primero y fundamental hay que tener buena información. Y para tener buena información, y aunque parezca secundario es lo primario, es necesario limpiar las inferencias que nosotros hacemos de lo que sucede. Sería limpiar las creencias que tenemos acerca de lo que está sucediendo, de las causas, del origen y de cómo se desarrollan las cosas.
En segundo lugar es necesario diseñar unos objetivos que estén alineados con el sentido de nuestra vida. Puesto que el objetivo si no tiene esa conexión con lo más profundo de nosotros muchas veces se vuelve en contra nuestro. No necesariamente al principio pero pasado unos años nos damos cuenta que estamos haciendo cosas que van totalmente en contra de lo profundo en nosotros.
En tercer lugar hay que generar unos buenos modelos mentales, que en ese sentido la PNL los brinda maravillosamente bien y generar un plan de acción que sea ecológico. La PLN fue la primera disciplina que planteó esta condición para nuestros objetivos, diseñar un plan de acción que realmente ahorre energía al individuo y que sea ecológico con nuestros valores más profundos.
P – ¿Qué diferencia un coach, de un psicólogo o un asesor?
El Coach te invita a diseñar un objetivo y, sobre todas las cosas, trata por medio de preguntas de generar conciencia para que tú encuentres la mejor respuesta y luego te ayuda generando un plan de acción para que logres lo que te propones.
El psicólogo trabaja sobre todo con dificultades que los pacientes tienen y normalmente te ayuda a encontrar el origen para superarlas.
El asesor, en base a su experiencia aconseja diciendo que es lo mejor en cada circunstancia. Esto se usa muchísimo en el mundo de la empresa que contrata asesores cuando hay alguna dificultad o cuando se quiere desarrollar un nuevo plan.
P – ¿Hay algún área en el que el Coaching podría ser útil y que todavía no se ha desarrollado? Por ejemplo ¿se ha experimentado en Coaching espiritual?
Hay un área nueva en el Coaching actual que está desarrollándose por muchas personas, entre ellas por el que es considerado como el padre del Coaching actual, Sir John Withmore. El habla del Coaching Transpersonal. Esto quiere decir que después de muchísimos años trabajando se ha dado cuenta que lo esencial en todo proceso de Coaching es acercar a la persona a lo más profundo de sí mismo, porque entonces todo su trabajo tiene un sentido de revelación, una búsqueda de la experiencia de la Unidad, una conexión con el Sentido personal de la existencia, tal como hace ya muchos años nos lo ha descrito Víctor Frankl.
P – He visto en el programa de IPH, instituto que dirige, una referencia a Wingwave, vinculado al Coaching ¿podría hablar algo de esta disciplina?
Wingwave es una poderosa herramienta que se genera a través de la conexión entre diversas disciplinas, algo que hicieron Bandler y Grinder en 1975. Los creadores del Wingwave han conectado la programación neurolingüística, el feedback muscular y la estimulación bilateral de los hemisferios cerebrales y consigue resultados espectaculares para liberar emociones y disminuir el estrés.
P – Tenemos casi todas las conductas automatizadas. No somos conscientes de nuestros modelos de respuestas. Tal vez de lo único que somos conscientes es de los resultados de la acción… ¿puede la PNL o el Coaching hacer consciente, iluminar esas zonas que permanecen en la penumbra o en la oscuridad? Y ¿la PNL puede modificar el contenido del inconsciente?
La PNL puede ayudarnos a ser conscientes de muchas cosas que están sucediendo en nuestra vida. Hay una técnica que se llama el “cambio de historia” y que se aprende en el Practitioner (1er. Nivel de la formación en PNL). Esta técnica te ayuda a encontrar el origen de aquello que causa sufrimientos, problemas, miedos, fobias… y a concienciarlo, con el objetivo de desmontar la experiencia original.
Y el Coaching también te ayuda, fundamentalmente a través de la toma de conciencia de lo que estás haciendo y la observación de tus propios procesos.
P- Desde su punto de vista de profesional de una larga e intensa experiencia sobre cambios ¿qué le parece el Movimiento de los indignados?
Desde mi punto de vista es un movimiento muy válido y lo que se podría necesitar sobre todas las cosas es “persistencia” y mantener el corazón caliente y la cabeza fresca, porque el paradigma que sostiene nuestra sociedad es muy antiguo. Pensad que este paradigma materialista surge en el siglo XVI, con Galileo Galilei, Nicolás Copérnico, René Descartes, se refuerza en el siglo XVIII con Newton y en el XIX con Darwin, entre muchos otros. Quiero decir que el paradigma actual tiene una solvencia que no se va a diluir con facilidad. Así que, como dice el I Ching, la persistencia es lo que nos permite superar las grandes dificultades.
P – ¿Y qué hay de nuevo en el IPH?
Estamos muy ilusionados porque en Octubre comenzamos la formación de MINDFULNESS método IPH. Mindfulness o Atención Plena, conocida también como LA PRESENCIA, es una forma de Meditación a través de la cual podemos permanecer centrados cuando interactuamos con los demás. Se busca aprender a estar PRESENTES y abrirnos con aceptación a las distintas experiencias de la vida para intervenir con asertividad cuando sea necesario. Partiendo de la técnica de Mindfulness elaborada en el Instituto de Massachusetts iremos incorporando elementos de Psicología Transpersonal con la intención de lograr el Estado de Presencia en cualquier momento de nuestra vida. Durante mi búsqueda he probado muchas técnicas y ésta me parece especialmente sencilla y práctica para conseguir el Estado de PRESENCIA”.
E.H.