El descanso es la base de la salud y de la vida. Siempre que cuidemos el descanso mejorará nuestro humor y nuestras ganas de vivir. Las vacaciones llenas de vida, con un descanso divertido son una garantía de ganar salud y de cargarnos las pilas para todo el año.

A veces nos olvidamos lo importante que es el descanso, pero definitivamente equilibra nuestra salud. Es sin duda lo más beneficioso. En este artículo recordaremos las principales funciones que tiene el descanso y resumiremos los distintos tipos de descanso según «El método shana» de la casa de reposo La Perezosa y el instituto Shana. ¡Así que disfrutemos de un buen descanso mucho más divertido!

Fíjate lo que significa descansar: Literalmente dejar de cansar.
Vamos a profundizar en el descanso con un viaje por los 6 rayos del sol de este método:

• 1-SALUD BIOLÓGICA:
El descanso biológico más importante es el sueño. Es lo más importante. Después está el reposo en general. De hecho la vida es posible gracias a que dormimos y la salud del día a día depende de nuestra capacidad de descansar en general y de dormir en particular.

Una de experimentos con gatos: Unos tíos (científicos) con pocos escrúpulos se dedicaron a poner electrodos a unos pobres gatos, y cada vez que los gatos se querían dormir les daban unas leves descargas para impedirles el sueño. Conclusión del estudio: Gato fiambre. Todos los animales murieron por no dormir.

De manera biológica estamos programados para dormir; de hecho si no lo hacemos, directamente morimos. La idea de que durmiendo se vive menos, resulta que es al revés. ¡Durmiendo poco o mal se vive menos y peor!

Por eso es tan importante el sueño:
Podemos considerar el sueño como el gran regulador natural, ya que interviene:
– En la regeneración del conjunto de los tejidos del cuerpo
– En la regeneración del sistema nervioso, en la regeneración celular, síntesis hormonal, etc…
– En los procesos de limpieza metabólico general.
– En los procesos de aprendizaje en general.
– En la reprogramación cerebral.
– En nuestra propia identidad: Durante el sueño, al quedar liberado el cerebro de las exigencias de vigilancia, la actividad del hipocampo se incrementa.

Qué consecuencias tiene para nuestra vida esa falta de sueño y de descanso en general:
– Numerosos estudios han demostrado que la falta de sueño incide en:
– El Aumento de peso. Una Menor capacidad física en general.
– Puede provocar un aumento de posibilidad de contraer diabetes de tipo 2.
– Se relaciona con el agravamiento de enfermedades mentales tipo Alzheimer, Parkinson, psicosis, derrame cerebral, etc.. entre otros.
– Empeora la salud de la piel.
– Agrava nuestra salud en general, ya que por la noche se produce la renovación fisiológica y energética de nuestro cuerpo.
– Aumenta los riesgos de depresión y aumenta sus síntomas. Una menor capacidad de centrar la atención, de aprender, de resolver problemas y de recordar información importante. Afecta sensiblemente a tu estado de ánimo, empeorándolo, con todas las consecuencias que ello conlleva. Agudiza los trastornos de ansiedad. Desequilibra los mecanismos de regulación del estrés.
– Además aumenta significativamente los accidentes cotidianos, de tráfico, laborales, etc..
– En general está demostrado que afecta a la decisión sobre los hábitos de vida, para peor: sobre lo que hay que comer, elección de pensamientos, si se fuma, si se hace ejercicio, etc…

Cuando vamos perdiendo la cantidad y sobretodo la calidad de sueño, hace que la capacidad de recuperación del cuerpo y la mente entren en picado. Y no se regulan bien. El sueño perdido no se recupera o tarda muchísimo.

HÁBITOS SANOS PARA EL DESCANSO BIOLÓGICO. RESUMEN:

Para la salud, el descanso es lo primero a mejorar.
Favorecer el descanso en general y el sueño en particular es esencial para la recuperación, la autocuración y la sanación. Facilitar un descanso-sueño de cantidad y calidad. A priori de unas 7 -8 horas.
En general facilitar hábitos que mejoren el sueño:
Es muy importante la rutina de horarios. Evitar estimulantes tipo café, coca-cola, etc… en general. No realizar ejercicio físico intenso tarde. No usar estímulos o actividades mentales hasta tarde: Ordenador, móvil, Tv, etc…
Cena ligera y crea ambientes agradables, sin ruidos, etc…
Apagar aparatos eléctricos y electrónicos en el dormitorio.
Si es necesario usar técnicas de relajación, música suave, aromaterapia, gestión del estrés, suplementos naturales…

Mejora tu descanso diario:
Echándote una siesta de 20 minutos o equivalente.
Practica técnicas de respiración, relajación o meditación.
Túmbate al menos un rato del lado izquierdo.
Facilitar en todo momento pautas y hábitos de promuevan el descanso, en cualquiera de sus formas.
Ten una visión general del descanso y acuérdate de lo importante que es para tu salud y para tu vida.

• 2-HÁBITOS:
El estrés y el exceso de ocupaciones y/o preocupaciones a veces nos exige mucha energía que nos acaba agotando. Lo mejor en estos casos es aprender a organizarnos mejor, gestionar el tiempo de manera eficiente y construir un plan diario. Ahora mismo te pregunto: ¿Sabes distinguir en tú día a día entre las cosas realmente importantes y las urgentes?

• 3-ATENCIÓN:
El cerebro es el órgano que más energía gasta, hasta un 25%. Si lo invertimos en distraernos, que es lo normal, será agotador y poco provechoso. Practicar técnicas de relajación o de respiración son fundamentales en estos tiempos. O por ejemplo un poquito de yoga cada mañana.

• 4-NATURALEZA-ENERGÍA:
Según la OMS, cerca del 30% de las enfermedades son de origen medioambiental. El aire, la calidad del agua, los ruidos y sin ir más lejos los móviles u ordenadores son una fuente de irradiaciones que alteran los procesos fisiológicos.
Rodearte de naturaleza, beber agua pura unos días, aire fresco y sentir los sonidos del bosque, son algunas de las cosas que puedes hacer en vacaciones o siempre que puedas para recuperar el equilibrio de toxinas medioambientales.
¡Ah! Acuérdate de apagar alguna vez el móvil y no duermas con él encendido. Te darás un respiro.

• 5-ACTITUDES:
Son la chispa de la vida. Con una actitud positiva todo se ve mejor, eso esta claro, pero a veces hace falta algo de ayuda. Como dice el Dalai Lama, ver las cosas desde otro punto de vista y con mayor amplitud emocional es una de las claves de la felicidad. Encontrarte con otras personas que cultivan actitudes parecidas, en actividades y espacios de diversión y relax, es fundamental para reivindicar una manera de ser más optimista y positiva que, como nos recuerda el Dr. Andrew Weil, es el estado natural del ser humano.

• 6-RELACIONES:
Con frecuencia nuestro cansancio físico tiene el origen en un conflicto emocional y personal. Las relaciones son la primera causa de felicidad pero también de conflictos. Buscar espacios donde puedas ser tu mismo, de manera relajada, nos permite reencontrarnos a nosotros mismos y permite además, darnos una distancia de esas relaciones un poco «tóxicas» que nos pueden estar consumiendo. La soledad mata tanto como las enfermedades del corazón, nos recuerda Elsa Punset. Así compartir con ánimo en vacaciones es una manera estupenda de sacar lo mejor de nosotros mismos. ¡Por no decir, la cantidad de «buenas amistades» que surgen!

Por este motivo, tanta gente se siente rejuvenecer cuando comparte unos días de descanso divertido: naturaleza, aire puro, paisajes, yoga, talleres divertidos, comida sana y rica, muy buen ambiente amigable y relajado, veladas, hamacas, piscina o balneario… el cóctel de salud divertida que hace que ese descanso sean las pilas para una vida más alegre y feliz. Ójala que cada uno encuentre el mejor descanso posible.

Juan
Biólogo. Fisioterapeuta.
Director de la Casa de reposo La Perezosa y el Instituto Shana
www.laperezosa.com