El dolor es el lenguaje que utiliza nuestro cuerpo-mente para decirnos que algo en nosotros no funciona adecuadamente.
La mayoría de los occidentales solemos pararnos a meditar sobre lo que estamos haciendo con nuestra vida en los períodos en que la enfermedad nos habla a través del dolor. Me gustaría explicarte en este artículo cuáles son los principales factores que dan lugar al dolor de espalda desde el punto de vista global de la Osteopatía.
El dolor vertebral o nervioso no es en sí una amenaza, sino una señal de atención que nunca hay que dejar de lado o tratar de forma sintomática. Tomar analgésicos o antiinflamatorios puede aliviar, pero no resuelve el origen del problema.
El dolor que se transmite al cerebro por los nervios sensitivos casi siempre es la consecuencia de la irritación o comprensión de un nervio por una causa mecánica o psicosomática.
1. La Degeneración Articular Crónica
Suele ser la causa principal del dolor crónico de espalda, en especial en la población adulta y de tercera edad. Las mujeres están más predispuestas, debido a un sistema hormonal más sensible.
Esta patología se instala de manera progresiva, sobre todo a partir de la menopausia y andropausia, lo cual nos indica que tarda años en manifestarse.
Las pruebas de imagen como radiografías y resonancias magneticas no detectan bien sus comienzos; son los dolores “inexplicables” los que nos darán las pistas. Esta afección se caracteriza por un deterioro degenerativo del cartílago y los tejidos óseos articulares, acompañados de un derrame articular (sinovial). Suele afectar en mayor medida a las cervicales medias (C4, C5, C6), dorsales medias (D4, D7) y la unión lumbosacra (L5-S1, L4-L5).
Consejos: Mantener un peso saludable, evitar el sedentarismo y practicar ejercicios de fortalecimiento y estiramiento son esenciales para prevenir esta degeneración.
2. El Estrés Cotidiano
Todo el mundo tiene una ligera noción de lo que es, pero muy pocos saben cómo llega a afectar al aparato musculoesquelético. El estrés se puede considerar una agresión psicológica, que utiliza el sistema nervioso como vía para causar trastornos en nuestra columna vertebral y los músculos que la rodean, llevando a los conocidos bloqueos vertebrales o “pinzamientos” nerviosos.
El estrés crea disfunciones en el sistema nervioso autónomo, que controla el funcionamiento de vísceras y órganos, generando alteraciones en el aparato respiratorio (asma, ansiedad…), digestivo (colon irritable…), y nervioso (insomnio…). La Osteopatía puede ayudar a devolver el equilibrio a estas alteraciones del Sistema Nervioso.
3. Los Dolores Reflejos
Cada órgano del cuerpo posee su proyección vertebral, y su estimulación nerviosa depende de una determinada vértebra, lo cual genera disfunciones que responden a patologías viscerales (riñón, pulmón, etc.) y causan dolores en la zona dorsal de la columna. Por ejemplo, congestiones hepáticas pueden reflejarse en las vértebras dorsales D8, D9 y D10.
4. Causas Traumáticas Físicas
Nuestra estructura corporal está sometida a eventualidades que, en muchas circunstancias, no podemos evitar. Entre las causas traumáticas más comunes tenemos: accidentes de circulación, accidentes deportivos, caídas, y gestos repetidos con malas posturas o cargas pesadas.
Es importante reconocer que los traumatismos, incluso si sucedieron hace meses, pueden crear síntomas a largo plazo en nuestra columna vertebral.
5. Desordenes o Desajustes de la Postura
La falta de un buen equilibrio postural restará eficacia al funcionamiento de nuestros órganos y vísceras, lo que puede instalar la enfermedad a largo plazo. Las principales alteraciones posturales provienen de cambios en las curvas de la espalda, como la gibosidad, y otras condiciones físicas.
La postura a nivel emocional también refleja nuestro estado de ánimo, por lo que es crucial establecer un tratamiento general Osteopático, seguido de un plan específico de Reeducación Postural.
6. La Gestación y el Parto
Durante la gestación, el cuerpo de la mujer experimenta cambios significativos que pueden afectar la estructura de la columna vertebral y la pelvis. Es vital realizar chequeos Osteopáticos postparto para prevenir desequilibrios pélvicos que puedan generar problemas a futuro.
Estos factores son, en mi opinión y experiencia profesional durante 16 años, los más determinantes en las disfunciones de la columna vertebral.
Como señalé anteriormente, nuestro cuerpo-mente se expresa a través del dolor, pero lo que haces con ello, como lo manejas y tu respuesta ante tu malestar, depende única y absolutamente de ti. Enfrentar el dolor es un acto de valentía y sensatez. La acción, ponerse en marcha, es el primer paso hacia la curación.
Eutiquiano Endje