En la mayoría de los cursos que se dan en España con el título «aprender a respirar», en realidad, no se diagnostica ni se enseña una mecánica respiratoria correcta, sino técnicas de pranayama o similares; técnicas de respiración para lograr ciertos fines concretos en los campos de la salud física, y la serenidad mental y espiritual.

En dichos cursos o talleres no suelen darse técnicas para mejorar la mecánica respiratoria, y menos aún, diagnóstico y tratamiento de la misma. Raro es encontrar profesionales de cualquier campo haciendo psicodiagnóstico de los conflictos problemas psicológico y emocionales que dieron lugar a una mecánica ventilatoria defectuosa.

Todo el mundo respira, pero muy pocos conocen cómo es su respiración. Y si respiran, ¿Qué necesidad tienen de chequear su respiración? Lo cierto es que la inmensa mayoría de la población no respira bien y la mecánica respiratoria de muchas personas es incorrecta. ¿Por qué se ha dejado de respirar de un modo natural y correcto? Por algo muy sencillo, los conflictos psicoemocionales o traumas que ha experimentado la persona y que han podido afectar a la mecánica respiratoria en concreto. Miedos, angustia, timidez, ira reprimida, etc.

Otra de las causas de esta anomalía respiratoria deriva de una enseñanza incorrecta de la mecánica respiratoria. Lo siguiente es un hecho frecuente: «Si en occidente se tiende a respirar más bien costoclavicular, entonces, vamos a practicar una respiración abdominal, como dicen que se hace en oriente». Al final, lo que se está haciendo, en ocasiones, es practicar una respiración con predominio abdominal en donde el tórax no se expande lo suficiente y el pecho incluso se «mete» (recordemos que los pulmones están por encima del diafragma, en la caja torácica). Cuando el abdomen adopta la forma de «tripa de balón», no implica un descenso del diafragma correcto, ni que los pulmones se llenen de aire suficientemente; además, las vísceras abdominales pueden «encharcarse» de sangre por no darse suficiente presión sobre ellas ya que el descenso del diafragma está disminuido

¡Qué necesario es el diagnóstico y tratamiento de la respiración en las personas en la sociedad actual!
En los diferentes sistemas que emplean la respiración como medio terapéutico, no suele abundar el diagnóstico y tratamiento de la mecánica respiratoria.
Hay que tomar consciencia de cómo es la respiración en cada uno de nosotros y dedicar un tiempo a mejorarla. Los goznes del hábito de una mala respiración durante tantos años, y la contracción y acortamiento de ciertas cadenas musculares implicadas en la respiración, mantienen restringido el movimiento respiratorio de expansión y contracción. ¿Sabes cómo respiras?

¿Cuál es la forma correcta de respirar? ¿Existe una única forma de respirar correctamente?
Por un lado, hay diversas formas de respirar: con predominio abdominal, costo clavicular o intercostal. Se pueden hacer todo tipo de combinaciones partiendo de estos tres modos fundamentales, según qué efecto se quiere lograr y necesidades.

Se haga el tipo de respiración que sea, hay algo fundamental, los pulmones, con sus lóbulos correspondientes, tienen que llenarse lo más apropiadamente posible según necesidades del organismo.

El lóbulo izquierdo tiene dos lóbulos –el corazón está instalado más hacia la izquierda del mediastino- y el pulmón derecho tiene tres lóbulos. Los lóbulos inferiores de cada pulmón llegan a la altura de la zona dorsal, es importante que también éstos se expandan, y lo hacen al seguir el descenso del diafragma. De cualquier modo, todos los lóbulos pulmonares tienen que llenarse de aire pues para eso han sido diseñados.

Los pulmones se llenan de aire gracias al descenso o descupulación del diafragma, y también a la expansión de las costillas.

Entonces, ¿existe una forma correcta de respirar? Sí, el diafragma siempre tendrá que descender y las costillas expandirse, es así cómo los pulmones pueden llenarse de más cantidad de aire en la inspiración.

Contracción del diafragma y expansión de las costillas, no hay otro modo de llenar los pulmones, por tanto, la forma correcta de respirar es ésta. Si no, ¿qué otra forma de respirar sería la correcta?

¿Cómo se consigue volver a la mecánica respiratoria correcta?
Uno de los sistema para volver a la mecánica ventilatoria natural, libre de psicosomatizaciones, es la Psicoterapia Respiratoria. Para conocer cómo se hace la respiración en uno mismo, obligatoriamente hay que saber cómo se hace la mecánica respiratoria. Para ello se pueden emplear las siguientes técnicas del protocolo de la Psicoterapia Respiratoria para saber cómo se produce la mecánica ventilatoria:
Autodiagnóstico, la persona se chequea.
Diagnóstico, hecho por una persona especializada en Psicoterapia Respiratoria
Psicodiagnóstico, es decir, conocer aquellos códigos tóxicos psicoemocionales que bloquearon la mecánica respiratoria dando lugar a una mala respiración y causando enfermedades psicosomática

Lectura corporal, palpación y diálogo con la persona para saber cómo es la respiración en los tres anillos del tronco: Anillo lumboabdominal, anillo diafragmático y anillo costoclavicular. También el anillo del cuello, la mandíbula y la pelvis

Por lo general, hay restricciones significativas en estas estructuras y son debidas a: Problemas psicoemocionales (conflictos psicológicos, traumas, experiencias vividas con angustia y ansiedad, etc)

Son códigos tóxicos que han endurecido y constreñido la mecánica respiratoria y, por consiguiente, la libertad para respirar, creando múltiples enfermedades: asma, hernia de hiato, úlcera de estómago e intestinos, malas digestiones, etc.

Nuestro trabajo consiste en descodificar esa programación neurótica y dar salud a los niveles:
· Físico
· Psicológico Afectivo
· Energético

¿Cuándo se tiene certeza que se experimenta la mecánica respiratoria correcta?
Hay docenas de percepciones y sensaciones interoceptivas, cenestésicas que permiten a la persona sentir el tronco y todo el cuerpo como una unidad. Los tres anillos del tronco: lumboabdominal, diafragmático e intercostal se expanden en la inspiración y se contraen en la espiración, al mismo tiempo. Se nota que entra más aire, todo se expande al unísono, hay placer, gozo, relajación física, serenidad de la mente. Se incrementa la sensibilidad del cuerpo físico. Se autorregula la temperatura. Se siente un calor agradable y amoroso en todo el cuerpo, especialmente en aquellas zonas que estaban más bloqueadas. Los ojos brillan chispeantes. Se percibe una revivificación del organismo, el tono vital se eleva.

Se tiene la certeza, que la forma de respirar que la persona experimenta en cada respiración es la correcta y que no hay vuelta atrás, es decir, a la mecánica respiratoria incorrecta, deficiente, bloqueada.

Lo que hay que hacer es mantener esa forma de respirar desde ese momento en adelante.

Y una vez que la persona logra hacer correctamente la mecánica respiratoria…

El asunto es mantener la forma correcta de respirar, esa que la persona siente y tiene certeza que es la forma natural y desahogada.

Hay que ser conscientes de la respiración durante muchos momentos del día para poder desplazar el hábito malsano respiratorio e implantar el correcto. Manteniéndose en la práctica, hasta que el sistema respiratorio involuntario registre, cada día un poco más, el modo liberado de respirar y se haga, de modo involuntario, la respiración correcta.

Volver a la respiración correcta ofrece múltiples beneficios. Por un lado las patologías físicas: hernia de hiato, asma, malas digestiones, estreñimiento, mala circulación sanguínea, etc., disminuirán o se eliminarán. Por otro lado, una buena mecánica ventilatoria es sinónimo de medicina preventiva. Si oxigenamos convenientemente el organismo, éste se alcalinizará y será menos propenso a enfermedades. Y por último, una buena absorción de prana, chi, ki, orgón a través de las narinas y de los 350 millones de alvéolos, nos revitalizará, entre otros muchos beneficios.

Carlos Velasco Montes
Psicólogo. 30 años investigando la mecánica respiratoria.
psitranspersonal5@orange.es