Las claves para entender su falta de eficacia.
desequilibrio (síntomas de patologías) En este caso lo primero que debe hacer cualquier persona sensata es acudir a la consulta del médico para que se le hagan las pruebas pertinentes. La actuación médica no puede soslayarse de ninguna de las maneras.
Hecho lo anterior, a dicho paciente se le puede aplicar la técnica Reiki de forma complementaria al tratamiento que haya prescrito el médico, si lo hubiese estimado oportuno. Al canalizar Reiki no produce el resultado deseado porque no se dan las causas y condiciones para ello. Analicemos cuales podrían ser algunas de esas causas y condiciones.
Primero distinguir las dos partes involucradas en todo tratamiento; el terapeuta por una parte y el paciente por la otra.
1.- Causas y condiciones que pueden afectar a la ineficacia de la técnica Reiki por parte del Reiki. En la mayoría de las ocasiones los diplomados en Reiki pierden el contacto con su maestro y no vuelven al centro en donde aprendieron y se practica la técnica. Esto, obviamente, sucede cuando el maestro no tiene un centro en donde continuar con las prácticas; muchos de ellos lo hacen en sus casas sin ofrecer ningún tipo de asesoramiento posterior, reciclajes gratuitos (así deben de ser) y prácticas continuadas.
2.- Causas y condiciones que pueden afectar a la ineficacia de la técnica Reiki por parte del paciente.
• Falta de disposición o de voluntad del paciente. Es, quizás, la más importante.
Cualquier persona está constantemente bloqueando energía debido a su incapacidad de gestión de las emociones debido a su sistema de creencias y patrón de comportamiento.
La manifestación de los desequilibrios responde a las acciones de la persona; estas acciones pueden ser físicas o mentales. En el budismo se las denominan Karma. El Karma puede ser positivo o negativo en función de que produzcan en la propia persona o en los demás un resultado de sufrimiento o de felicidad. Cuando el resultado es neutro no hay Karma.
Estoy hablando de desequilibrios que podemos llamar crónicos o que llevan mucho tiempo provocando sufrimiento en el paciente. Cualquiera puede coger un resfriado o una gripe y al poco tiempo estar completamente repuesto de ese trastorno.
Sin embargo hay trastornos muy serios que afectan mucho a la calidad de vida del paciente llegando, incluso, a resultar mortales. En este caso podemos inferir que hay un bloqueo energético que hay que tratar. Para ello es fundamental comprender que el paciente debe llevar a cabo un proceso de sanación basado en el cambio de determinados comportamientos que son la consecuencia de una forma de entender la vida (sistema de creencias)
Muchas personas, lo confirmo, se niegan absolutamente a provocar cambios en su vida. Salir de la llamada Zona de Confort es un reto al que pocas personas están dispuestas a afrontar.
Es labor del Terapeuta de Reiki hacer entender esto incluso antes de comenzar un tratamiento.
Podríamos hacer una lista más amplia de las causas que impiden que la técnica de Reiki sea más eficiente pero no tiene encaje en un artículo de esta extensión. Quizás en otra ocasión lo abordemos.
La conclusión no puede ser más sencilla; el aspirante a terapeuta de Reiki debe escoger bien a su maestro y el centro en donde se imparten las enseñanzas, y no perder el contacto con los mismos. Al paciente (tú mismo, que puedes estar leyendo estas líneas) hacerle comprender que debe involucrarse en el proceso de sanación.
Miguel Alameda
Director del Centro de Masaje Manual (Madrid)
Maestro de Reiki
www.cmasaje.com