A través de la escritura manuscrita se manifiesta la esencia que define y da forma al ser, de lo que se deduce que cada ser humano proyecta una escritura original, única e irrepetible.
Este artículo se va a publicar a lo largo de cuatro meses y en él vamos a intentar sintetizar todas las posibles escrituras existentes en doce grandes grupos, en los cuales aunaremos las caracteristicas más significativas que definen el comportamiento, aptitud, personalidad, carácter, tendencia, conocimiento, profesión, estructura anatómica y hasta las tendencias mórbidas que presenta cada uno de los grupos.
En relación a los arquetipos, nos encontramos con un sinfín de bibliografía, desde Platón pasando por Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Goethe y hasta Jung, pero en este artículo en concreto, vamos a comparar cada uno de los doce grupos escriturales, con los que para mí son los doce arquetipos principales, estos definen de una forma general, tanto ideas, como conceptos y pensamientos humanos, de esta manera podemos familiarizarnos con la estructura gráfica de la escritura y utilizar esta herramienta para saber cómo es, qué necesita y cómo se mueve cada uno de los arquetipos en este mundo. Cuando conocemos con profundidad las características de una persona, nos resulta más fácil poder interactuar con ella, no sólo desde el punto de vista terapéutico sino desde el plano más humano o cotidiano, muchas veces las relaciones humanas son complicadas por el desconocimiento que tenemos de la otra persona, pero si sabemos realmente quien es, siempre nos resultara más fácil la relación.
Generalmente pensamos que nuestra forma de actuar es la correcta y además vemos que muchas personas actúan de la misma manera, por lo que es lógico que normalmente nos rodeamos de personas con el mismo arquetipo o con arquetipos similares, de hecho entre los arquetipos nos vamos a encontrar con similares, complementarios, duales y contrarios, por supuesto que cuanto más se alejan de nuestro arquetipo, más complicadas serán las relaciones personales.
Los doce grandes grupos escriturales relacionados con los arquetipos, son: el Científico, el Creativo, el Comunicativo, el Sabio, el Práctico, el Pasional, el Equilibrado, el Liberal, el Constante, el Versátil, el Luchador y el Sociable.
Aunque en cada una de las escrituras manuscritas predomina uno de los arquetipos, siempre hay pinceladas del resto de los arquetipos; lógicamente si queremos conocer a una persona en profundidad, lo mejor que podemos hacer, es realizar o estudiar Grafodiagnóstico, de ésta manera no nos quedará ninguna duda del perfil psicofísico que presenta y cómo interactuar con ella. Como no siempre va a ser posible realizar o estudiar Grafodiagnóstico, voy a aportar mi granito de arena para que de una forma relativamente sencilla podamos conocer a otras personas con sólo observar su escritura, esto realmente nos va a proporcionar una gran cantidad de datos, que si los utilizamos correctamente, multiplicará exponencialmente las relaciones interpersonales, llegando a conocer realmente a nuestros amigos, familiares, compañeros y por supuesto a la pareja, a veces esa gran desconocida.
¿ Por qué a través de la escritura podemos ver realmente cómo es una persona, mientras que a través de lo que nos cuenta, no?. La respuesta es sencilla, porque en la comunicación verbal podemos mentir, inventar, exagerar, distorsionar o hasta tener dificultad en la expresión, todo esto debido a que la comunicación verbal es prácticamente una proyección de la mente y por lo tanto un acto consciente, sin embargo, la escritura manuscrita es una proyección física, mental y emocional y por lo tanto un acto consciente, pero que proyecta los rasgos escriturales o trazos, de forma inconsciente y aunque el primero puede mentir o distorsionar la realidad, el segundo ni sabe ni puede hacerlo.
Jesús D. Morales Norro.
EL CIENTÍFICO
El tipo de escritura que presenta el arquetipo Científico es de apariencia redonda, caligráfica equilibrada, bien estructura, clara y de aspecto limpio, como podemos ver en los ejemplos.
Este tipo de arquetipo se presenta como una persona muy analítica y científica, de hecho es su bandera, ya que todo tiene que seguir unos patrones de racionalidad, para ella nada existe, si no es tangible, medible, pesable y cuantificable. Suelen destacar en cuanto al cuidado, la precisión y la meticulosidad que utilizan en cualquier cosa que hacen, tanto a nivel laboral como personal.
Suelen ser inteligentes en cuanto al trabajo y a la ciencia se refiere, pero adolecen de vida, vida espiritual, ya que para ellos esta parte no tiene valor y prefieren creer más en lo que ven y en lo que pueden tocar, que en lo etéreo.
Todo lo que hacen tiene que ser coherente, práctico, adaptable y llevar a un fin racional; son excesivamente autocíiticos, detallistas y perfeccionistas, no conformándose con cualquier cosa, ya que se ponen un listón bastante alto para intentar cosechar el mayor éxito posible.
Son muy pulcros y algo maniáticos con la higiene y la limpieza, siempre con la finalidad de evitar infecciones o posibles ataques de patógenos. Confían mucho en las medicinas alopáticas y en los remedios que ésta proporciona.
Los encontramos en puestos de trabajo muy científicos (ingenieros, informáticos, matemáticos, físicos, médicos), analíticos (investigadores, analistas de sistemas, estadistas), higiénicos (protésicos dentales, limpiadores, desinfectadores) y protectores (guarda jurado, guardaespaldas, vigilantes).
Su constitución es fuerte pero no robusta, de estatura media-baja; en su cara predomi¬nan los ojos grandes, definidos y oscuros, de frente pequeña, labios carnosos y boca proporciona¬da, pelo claro, nariz recta y uniforme.
La predisposición mórbida que presentan son: problemas inmunológicos (alergias, constipados de repetición, tendencias infecciosas), de asimilación (malabsorción o atascos intestinales, divertículos, estreñimiento), absorción (debilidad macular, astigmatismo, miopía) y maternales (complejo de Edipo, complejo de Electra negativo, conflictos con la feminidad).
EL CREATIVO
La escritura que presenta el arquetipo Creativo, es puntiaguda, excéntrica, impulsiva, original, grande y en muchas ocasiones difícil de interpretar, como podemos ver en los ejemplos.
Este tipo de arquetipo se presenta como una persona muy creativa, sensible y mística, ya que todo en su vida tiende a encaminarse hacia lo diferente, instintivo, infinito, místico, espiritual, utópico, artístico, subjetivo, atemporal y holístico. Son cariñosos, dóciles, dulces, preocupados por el bienestar de los demás y no les importa el sacrificio en pos de la humanidad.
La forma en la que entienden el mundo es muy particular y utópica, porque prefieren imaginarse o crear su propio mundo interior, que sobrevivir en el mundo material, que generalmente nos les produce tanta satisfaccción.
Se impregna de la energía de los demás, absorbiendo alegrías y tristezas para disfrutarlas y padecerlas, siempre con la idea desinteresada de ayudar a los demás en su camino de evolución.
Los grandes maestros, iluminados o artistas de la historia, pertenecen sin dudarlo a este arquetipo, ya que son ellos los que se encuentran dotados para pasar el umbral de la realidad tangible y establecer conexiones con las otras realidades que les instruyen y les potencian.
Los encontramos en puestos de trabajo muy creativos (arquitectos, diseñadores, programadores, poetas), místicos (monjes, maestros, iluminados, guías espirituales, sacerdotes), sanitarios (grafoterapeutas, homeópatas, kinesiólogos, reflexólogos, naturistas) y artísticos (pintores, escultores, músicos, actores).
Su constitución es delgada pero fuerte; de estatura media-alta, en su cabeza predominan los huesos frontal y parietal, su cara es triangular, con predominio de la frente, ojos de color claro, exóticos, tristes y con ojeras, pelo oscuro y frente despejada, labios finos, boca pequeña y nariz propor¬cio¬nada.
La predisposición mórbida que presenta son: problemas psicológicos (depresión, bipolaridad, transtornos obsesivos compulsivos, esquizofrenias, psicosis), dependientes (alcohol, drogas, medicamentos, sexo), con la marcha o deambulación (atásicas, cerebelosas, parkinsonianas) y paternales (complejo de Electra, complejo de Edipo negativo, conflictos con la masculinidad).
EL COMUNICATIVO
La escritura que presenta el arquetipo Comunicativo, es muy rápida, inquieta, fina, desordenada, poco firme, inconstante y con poca continuidad como vemos en el ejemplo.
Este arquetipo representa a las personas comunicativas y activas, donde predomina el intercambio de conocimientos, la prontitud en realizar las actividades, la capacidad de convencer a través de la palabra y lo divertido e inquietante que le parece la vida.
Su capacidad comunicativa está tan desarrollada que le da igual dar una conferencia que vender un dentífrico, en cualquiera de los dos casos siempre lo hará de tal manera que parecerá que está haciendo un gran favor, aunque el mayor beneficiado sea él. Por su expresión verbal y gestual, se les reconoce con facilidad, tienen la facultad de llamar la atención, porque son divertidos, dinámicos, buenos conversadores y animan las fiestas o cualquier otro evento sin ninguna dificultad.
Generalmente son inteligentes y despiertos, necesitan sentir estímulos de forma permanente, son insaciables y curiosos con el conocimiento o con cualquier cosa que les produzca inquietud, movimiento, expansión, actividad, intercambio o formas de expresión.
Los puestos de trabajo donde nos los encontramos habitualmente son aquellos relacionados con los medios de comunicación (radio, televisión, publicidad, prensa), comerciales (vendedores, promotores, márketing), entretenimiento (actores, payasos, imitadores) y políticos.
Su constitución es delgada, alargada, flexible pero bien proporcionada. Las facciones son agradables y estéticas, ojos grandes expresivos y de color claro, labios finos y sensuales, nariz pequeña, pelo claro y frente mediana.
La predisposición mórbida que presenta son: problemas psicológicos (retraso mental, sordera psicológica, timidez), del comportamiento (chanchullero, mentiroso, estafador, ladrón) respiratorios (anorexia, enfisema, asma, bronquitis, cáncer de pulmón), de movimiento (invalidez parcial o total, esclerosis múltiple o amiotrofia lateral) de comunicación (afonía, trastornos de las cuerdas vocales, tartamudez, afasia, agrafia) y neurológicos (trastornos del área de Broca, de Wernike, de la escritura).
Jesús D. Morales Norro
www.centrodegrafoterapia.com