¿Puede una madre influir en el psiquismo de su hijo antes del nacimiento, cuando aún está en el vientre materno? ¿Es posible sanar las emociones antes de nacer? ¿Y potenciar una comunicación madre/ hijo con objeto de influir sobre su psique? ¿Cómo afectan las emociones del bebé en su vida futura?

La vida antes de nacer es uno de los períodos más fascinantes de nuestra historia personal.

 

¿QUÉ ES UNA REGRESIÓN?

Es un fenómeno natural, provocado en Terapia Regresiva mediante una relajación profunda que lleva al paciente a un estado mental especial denominado «ampliación de la conciencia», que le permite revivir intensamente recuerdos traumáticos ligados a una emoción conflictiva del pasado. En ese momento, la intervención del terapeuta propicia la solución definitiva de una manera rápida y eficaz.

La persona que está en regresión en ningún momento pierde la conciencia, ya que no se utiliza una hipnosis profunda, por lo que al salir de ese estado recuerda perfectamente todo lo revivido y siente sus efectos sanadores. Es una acción terapéutica que no debe confundirse con una experiencia mística o paranormal.

De este modo, las regresiones resultan una herramienta terapéutica de gran valor, utilizada cada vez más en psicoterapia.

¿CÓMO SE PRODUCE LA CURA TERAPÉUTICA?

En cada sesión de terapia regresiva se resuelven las situaciones que generaron conflictos, propiciando la aceptación de esos hechos, suprimiendo los síntomas, provocando cambios reales de conducta en la vida diaria y devolviendo de esta manera la normalidad a la vida cotidiana.

Al eliminar los núcleos del conflicto que generaban las situaciones hasta ahora complejas y angustiantes, se impiden nuevos fracasos. Los beneficios obtenidos permanecen de por vida.

Se trata de la sanación de las heridas del alma y de los traumas. Se utiliza para tratar problemas psicológicos, como depresiones, fobias, miedos… incluso dolores para los cuáles no hay causa médica como ciertas cefaleas o neuralgias.

¿Y EN EL CASO DE LA VIDA FETAL O NACIMIENTO?

Si el momento de nuestro nacimiento fue traumático podía haber despertado esa experiencia de otra vida pasada. También en el seno materno, todo lo que le pasa a la madre, el feto lo vive como propio. A veces las depresiones y el miedo pueden venir de ese momento.

UNA PRIMERA VISIÓN DEL VIENTRE MATERNO

Dentro del vientre materno tienen lugar acontecimientos fantásticos que quedan grabados para siempre en nuestra memoria subconsciente y que más tarde incidirán profundamente en nuestra vida de adultos. A partir de una pequeña célula se desarrolla una forma física compleja que ya antes de nacer dispone de todas las capacidades de las que se servirá durante su existencia.

Ante el rechazo, la agresión o la indiferencia el bebé puede reaccionar con impotencia, odio, culpa o pánico originando así pautas de conducta y conflictos emocionales que se manifestarán más tarde en su vida adulta.

Además, el bebé en desarrollo trae consigo las impresiones emocionales de sus vidas anteriores, que son reactivadas por las experiencias de la vida fetal.

Habitualmente no recordamos nada ni de nuestra vida fetal ni del nacimiento y por ello ambas experiencias no están integradas a nuestra memoria consciente. Es como si nunca hubieran existido. Sin embargo, todo lo que hemos vivido y experimentado en este período se hará sentir más tarde con toda su fuerza en nuestra vida adulta expresándose a través de actitudes, pensamientos o reacciones emocionales.

Básicamente, la impronta emocional de una experiencia traumática de una vida anterior es reactualizada por un trauma de la vida presente que activa la memoria emocional del hecho anterior. Como regla general ese incidente gatillo se encuentra fundamentalmente en el período intrauterino y en el momento del nacimiento, y en ocasiones puede hallarse también en la primera infancia.

ETAPAS A TRATAR EN TERAPIA

Una mujer embarazada está formada por el conjunto de dos seres independientes entre sí, dispuestos cada uno de ellos a llevar a cabo las experiencias que han venido a vivir en esta encarnación.

Durante estos nueve meses estos dos seres van a estar inmersos en un mismo ambiente emocional que va a estar regido por la madre. Durante el embarazo sentimos las emociones que siente la madre y, de alguna forma, las asumimos como propias. El ser puede elegir nacer o aceptar esta decisión y, una vez en el vientre, plantearse si merece la pena venir o no. Se necesita hacer un chequeo de las emociones que siente para liberarle de la carga emocional.

I. NIVEL PREVIO A LA CONCEPCIÓN

En ese lugar el ser se plantea encarnar. Se preguntará sobre si se trata de una decisión propia o aceptada. En caso de ser aceptada, quién aconseja y a qué se debe el querer nacer en ese lugar. Sobre la madre se harán preguntas relativas a las razones de la elección de la misma. Una vez llegado a ese punto, el trabajo se centra en saber cuál es la misión del ser y lo que viene a enseñar/ aprender con relación a los padres.

II. NIVEL DE VIDA FETAL

Aquí se revisan los hechos significativos o marcantes para el paciente durante los meses de embarazo. Se hace un repaso del momento en que la madre recibe la noticia de su embarazo. A la primera persona a quién se lo comunica y cómo reacciona ésta. En general se profundizan en las respuestas de las personas del entorno de la madre/ padre.

III. NIVEL DE NACIMIENTO

Se retrocede al momento de antes de nacer para preguntar al paciente qué está sintiendo y si realmente quiere nacer. Posteriormente se revive el momento del nacimiento las veces que sean necesarias hasta que agote todas las emociones. Para la terapia regresiva el nacimiento es uno de los hechos más traumáticos que se pueden revivir.

Por último, y como parte fundamental dentro de la terapia, se lleva a cabo la separación del cordón energético, conocido como «Corte del cordón energético».

En este punto, se trata de separar a los dos seres de forma que se permita su independencia. No se trata de perder el cariño o relación, sino más bien está vinculado con la libertad para realizar la misión para la que han encarnado cada uno de ellos.

¿CÓMO INFLUYEN LAS EMOCIONES DEL BEBÉ EN SU VIDA FUTURA?

De todo lo anterior es fácil deducir la importancia que tienen las experiencias tempranas en la formación del carácter y la personalidad. La madre puede comunicarse con su bebé de forma consciente hablándole, cantándole, mentalmente a través de sus pensamientos o con el tacto poniendo las manos en el vientre. Al mismo tiempo, la relajación y visualización es una potente arma de comunicación entre mamá y bebé y viceversa. Algunas madres han percibido el nombre con el que sus bebés querían ser llamados…

Tanto la vivencia del proceso del nacimiento como la forma en que es acogido al nacer, dejarán una profunda huella en su psique. Una huella que incluye la percepción del mundo al que surge, un mundo agradable, pacífico, afectivo, amoroso o, por el contrario, un mundo desagradable, violento, agresivo, doloroso. Una percepción que, indudablemente, nos acompañará el resto de nuestras vidas…

Alicia Alonso

Psicóloga Integral M- 25381

www.psiconuevaera.com