«Dieta integrativa» utiliza la ciencia de la nutrición y el coaching nutricional para proponer un patrón de estilo de vida que previene enfermedades»

Elisa Blazquez habla para los lectores de Espacio Humano sobre las últimas investigaciones en alimentación. ELISA BLAZQUEZ BLANCO es la responsable del Departamento de Nutrición y Dietética de CMI-Clínica Medicina Integrativa. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Complutense de Madrid, está especializada en Nutrición Ortomolecular y Fitoterapia, así como en coach nutricional.

Es ponente en congresos internacionales de su especialidad, profesora de la Escuela de Medicina Integrativa y participante en programas de formación para asociaciones de pacientes.
Acaba de publicar el libro LA DIETA INTEGRATIVA en dónde reune Nutrición y Coaching para dirigir al lector por los caminos de la motivacion para adaptar su vida y su entorno a una dieta más saludable y auna mejor calidad de vida.

En el libro se habla de la Medicina Integrativa, de la que la Dieta integrativa es una solución ¿qué caracteriza la Medicina Integrativa? ¿cómo podría describirse?
La medicina integrativa es un nuevo modelo de práctica médica que surge de fusionar la medicina occidental, científico-tecnológica-medicina de la evidencia-, con los instrumentos terapéuticos de las hasta ahora denominadas medicinas complementarias.
Es en sí misma la medicina integral que atiende los aspectos globales del individuo: mente, cuerpo, espíritu y aspectos sociales

La Dieta integrativa ¿es una dieta más de las muchas que aparecen periódicamente?
La «Dieta integrativa» nos aporta una perspectiva más amplia sobre la realidad nutricional y ambiental actual, dando soluciones para prevenir y tratar las patologías emergentes de nuestra época. Es un patrón nutricional que se utiliza actualmente en el tratamiento de enfermedades crónicas.
No es una dieta más, porque no se trata de un modelo estático, se pretende dar capacidad de decisión al lector y motivarle hacia un modelo de vida que tiene más sentido y que le ayuda a prevenir enfermedades.

¿Cuál es el punto fuerte de la Dieta Integrativa? ¿Qué caracteriza a la Dieta integrativa? ¿Tiene algo que le distingue de las demás?
Considero que el punto fuerte es que nos involucra en un proceso de aprendizaje que nos ayuda a propiciar un cambio definitivo. «Dieta integrativa» utiliza la ciencia de la nutrición y el coaching nutricional para proponer un patrón de estilo de vida que previene enfermedades.
Se caracteriza por ser una dieta antinflamatoria que preconiza un estilo de vida más natural para mantener un estado de salud óptimo.
Lo que la hace diferente es que no se trata de una dieta que sirva para un único fin o que se pueda utilizar solo en un periodo de tiempo determinado. Si no que nos aporta los conocimientos necesarios para tener el control de lo que comemos y saber como esto nos afecta. Es una dieta que puede aplicar todo tipo de personas, incluso hablo de como incorporar este patrón de alimentación desde la infancia.

En nuestro mundo la sobrealimentación y la desnutrición conviven ¿qué está fallando en el paradigma de salud/enfermedad en el que nos movemos?¿cómo seria una sociedad en la que el enfoque se pusiera en la salud, en lugar de en la enfermedad?
Como bien comentas nuestro paradigma médico se basa en la enfermedad y no en el mantenimiento de la salud. Vivimos en una sociedad que no tiene una cultura de la prevención, no nos estamos preocupando, o mejor dicho, ocupando por aplicar hábitos de prevención.
Estamos sobrealimentados y malnutridos porque la calidad de los alimentos que consumimos no es adecuada, la abundancia de alimentos no nos asegura la calidad nutricional de los mismos. En nuestra sociedad la inseguridad alimentaria se genera entorno a la incertidumbre de que no sabemos lo que estamos comiendo y como esto nos influye, las enfermedades crónicas más prevalentes en nuestra sociedad son las llamadas «enfermedades de la opulencia», mientras que al otro lado del mundo la inseguridad surge por la falta de alimento
La buena alimentación, el control del estrés, vivir de manera organizada, la actividad física, dormir adecuadamente, etc. son factores de prevención fundamentales a los que tenemos que atender. Si cuidáramos todos estos factores la prevalencia de enfermedades crónicas disminuiría considerablemente, sin duda el gasto sanitario se reduciría notablemente.

La vida personal y la familiar, la cultural e incluso la de los negocios, gira en torno a la comida, pero ¿sabemos comer?
Debido a la gran oferta de alimentos de todo tipo que tenemos, es muy difícil saber decidir que comer por intuición y hacerlo bien, además está todo muy mediatizado y la industria alimentaria nos maneja a la perfección. No sabemos comer bien porque la sociedad nos impone un modelo alimentario que se basa en la comodidad y en satisfacer nuestras apetencias y no en la calidad y el mantenimiento de la salud.
Para saber comer en la actualidad ya no nos vale guiarnos por las tradiciones culturales simplemente, como se hacía antiguamente. Hoy tenemos que saber algo más sobre el proceso de producción del alimento, conocer alimentos de hasta quinta generación y saber como influye esto en nuestra correcta nutrición. No nos estamos preocupando por estos aspectos a la hora de comer.
Contaminantes como el mercurio, muy prevalente en los pescados azules de gran tamaño, ya se han estudiado por su papel neurotóxico o componentes de los plásticos de envasado como el bisfenol A se comporta como disrruptor endocrinos, todo esto tenemos que conocerlo y poner medidas.

Sabemos también que una mala alimentación termina con una buena salud y a pesar de eso un 35% de la población sufre de enfermedades cronicas, de lo que se deduce que comemos bastante mal. ¿En qué estamos fallando?
La mayoría de los españoles se ponen a dieta por motivos estéticos, pocas personas cambian su patrón de estilo de vida para prevenir enfermedades. Para que exista un cambio real en nuestra manera de vivir, necesitaríamos un cambio social y político. No todos podemos ser expertos en nutrición, necesitamos que nos faciliten la tarea y que se hagan más leyes en torno a la calidad del alimento, que se abaraten los precios de los alimentos más saludables y que se realicen más políticas y campañas en prevención. La dieta que llevamos es inflamatoria, rica en calorías vacías y contiene muchos químicos artificiales que están mermando nuestra salud.

¿Puede la Dieta Integrativa dar un poco de luz en la recuperacion de la salud, sobre todo en enfermedades crónicas como cáncer, enfermedades autoinmunes, etc.?
La dieta integrativa es utilizada en el tratamiento médico de enfermedades crónicas como una herramienta más del protocolo médico. Una dieta antinflamatoria, como la dieta integrativa, no cura enfermedades crónicas pero ayuda enormemente a mejorar la sintomatología y efectos colaterales de los tratamientos. Además de ser una dieta antinflamatoria y natural, tiene un efecto regulador sobre la microbiota intestinal, cada día más estudiada por su relación con el sistema inmunológico y las enfermedades autoinmunes.

¿Cómo es una buena alimentación? ¿Qué tendríamos que pedir a la alimentación que hacemos?
Una buena alimentación es aquella que nos nutre. Tenemos que priorizar la calidad de lo que comemos frente a la cantidad, tenemos que pedirle a nuestra alimentación que nos aporte todos los nutrientes que necesitamos para vivir, que no nos aporte sustancias perjudiciales para nuestro organismo como pueden ser la gran cantidad de aditivos sintéticos que tenemos en nuestros alimentos.
Que nos ayude a mantener nuestra salud, es sabido por todos que el azúcar blanco, las grasas transgénicas, las harinas refinadas o las carnes grasas son alimentos poco saludables, por eso tenemos que convencernos de que la alimentación es la mejor medicina de la prevención y actuar en consecuencia.
También señalo la importancia de consumir un 70% de proteínas vegetales, frente a un 30% de proteínas animales. El exceso del consumo de carne y grasas animales en nuestra sociedad es un factor de riesgo para cánceres como el de colon o el de mama.

¿Qué razones podría darme para cambiarse a la Dieta Integrativa?
Una dieta más natural, nutritiva y reguladora nos ayuda a prevenir enfermedades, esta es razón suficiente para cambiar nuestra manera de comer. Con mi libro pretendo abrir la puerta a un nuevo mundo de posibilidades dietéticas, no se trata de una dieta estática, si no de aprender a comer y tener un mayor conocimiento. Otra razón para incorporar este estilo de vida es que queramos tener mayor poder de decisión y controlemos lo que comemos con criterio y no dejándonos llevar por la corriente.

Todo el que ha intentado cambiar de dieta, que somos muchos, sabemos lo difícil que resulta ¿qué falla cuando nos lo planteamos?
Lo que falla es que «nos pongamos a dieta» en vez de intentar aprender a comer de otra manera. Hay que adquirir rutinas poco a poco, siempre queremos resultados rápidos y fáciles, pero para que nuestra vida cambie necesitamos bastante tiempo. Tenemos que tener una buena estrategia y un compromiso total con nosotros mismos y con nuestra salud.
Considero que es muy importante que el cambio de hábitos lo veamos como algo positivo y enriquecedor y una manera de querernos. Tenemos que cuidar con esmero lo que comemos y preparar platos apetecibles, tenemos que seguir disfrutando con la vida sana. También tiene que desaparecer ese sentimiento de culpabilidad que a veces tenemos en torno a la comida, no pasa nada si comemos ocasionalmente alimentos que no son tan saludables, a todos nos gusta darnos un capricho de vez en cuando, lo importante es la rutina diaria.

¿Qué estrategias nos convendría plantearnos para conseguir realizar el cambio, de una manera que no fuera muy dolorosa?
La estrategia que propongo en la dieta integrativa tiene que basarse en 4 puntos: la búsqueda de objetivos (saber el «para qué» voy a cambiar mi alimentación), el conocimiento de la realidad que me condiciona (saber que es lo que me perjudica), la búsqueda de nuevas alternativas (Conocer como realizar el cambio) y el compromiso. La estrategia se basará en el aprendizaje y en ampliar mi abanico de posibilidades. Inicialmente valoraremos que alimentos retirar de la rutina diaria, después aprenderemos a organizar nuestros horarios y nuevas técnicas culinarias y por último iremos integrando nuevos alimentos. Algunos alimentos como la quínoa, las algas, el sésamo, las especias o el miso hacen que nuestra alimentación sea mucho más variada y nutritiva.
Dieta integrativa es un libro sencillo y práctico que utiliza este tipo de estrategia para que seamos capaces de propiciar y cambio real y definitivo.

 

ESPACIO HUMANO