Aloe Vera: La Elíxir de Vida en la Historia y Como Aliado en tu Salud

¿Quieres más?

¿Te gustaría estar siempre al día con las últimas tendencias, consejos y secretos?  Suscríbete a nuestro boletín mensual y sé parte de una comunidad exclusiva.

3,2 minutos de lecturaActualizado: 03/03/2025Publicado: 03/03/2025Categorías: Estilo de VidaEtiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Las plantas del género Aloe han sido utilizadas desde la antigüedad en la medicina tradicional de varios países (Grecia, Egipto, India, Méjico o Japón). Fueron especialmente valorados por los egipcios que los utilizaban para ayudar a conservar los cuerpos momificados. También cuentan las leyendas que, parte de la singular belleza de Nefertiti, esposa de Amenofis IV (siglo XIV a.C.), así como de Cleopatra (69-30 a.C.) derivaban del uso cosmético que hacían del aloe.

Los médicos chinos fueron los primeros en usar el aloe, lo denominaban la “planta de la inmortalidad”. Más tarde, Dioscórides también la recomendó por sus propiedades medicinales y cosméticas. Este poderoso recurso ha sido valorado en la medicina tradicional por sus virtudes benéficas sobre quemaduras, cicatrización de heridas y diversas afecciones de la piel gracias a sus cualidades antiinflamatorias e inmunomoduladoras.

Las especies más conocidas y utilizadas son Aloe barbadensis Miller (Aloe vera) y Aloe ferox (Aloe del cabo). Este género pertenece a la familia botánica de las Liliaceae y prospera en regiones cálidas y semiáridas, siendo originaria de África oriental y meridional. En España, su cultivo se ha expandido, especialmente en Baleares, Canarias y Andalucía.

A lo largo de la historia, el aloe ha recibido múltiples nombres: planta de la inmortalidad en Egipto, elixir de Jerusalén por los monjes templarios, y más. El nombre “Sábila” proviene de una leyenda mexicana sobre una anciana sabia que utilizaba esta planta para curar heridas.

El gel de aloe, rico en mucílagos, es fundamental para la supervivencia de la planta en lugares desérticos. Este gel tiene la capacidad de capturar y almacenar agua, lo que lo hace particularmente eficaz en tratamientos para refrescar y reparar la piel, aunque debe evitarse en condiciones específicas como durante el embarazo o para quienes padecen colon irritable.

Composición Nutricional del Gel de Aloe

El gel de aloe contiene aproximadamente un 99% de agua, mientras que el otro 1% incluye más de 75 nutrientes, tales como 20 minerales, 12 vitaminas, y 18 aminoácidos. Estos nutrientes no solo son vitales para la salud, sino que además pueden ser incorporados en licuados y zumos, brindando múltiples beneficios.

Uno de sus componentes más intrigantes son los acemananos, polisacáridos complejos que han mostrado eficacia en estimular el sistema inmunológico. Estudios han señalado su potencial en el tratamiento de enfermedades graves como el cáncer, donde el Aloe ferox ha demostrado ser especialmente útil.

Tras los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki, el aloe fue utilizado con éxito para tratar a pacientes con quemaduras provocadas por radiación, lo que resalta su valía en el cuidado de la piel tras tratamientos de radioterapia.

Preparación y Conservación del Gel de Aloe

aloe2El gel de aloe se conserva mal debido a su riqueza en agua y nutrientes, por lo que se recomienda su uso en fresco, recién obtenido de la hoja o bien almacenarlo en el frigorífico.

Para prolongar su duración, incluso se puede congelar, cortando el gel en trozos alargados que también pueden ser útiles como supositorios para tratar hemorroides.

Gel de Aloe Conservado en Glicerina

1.- Separamos el gel de aloe cuidadosamente para obtener solo el gel transparente.
2.- Licuamos y colamos para recoger el gel en un recipiente.
3.- Pesamos el gel obtenido y lo mezclamos con una cantidad igual de glicerina antes de almacenarlo en un envase oscuro de vidrio en un lugar fresco y seco.

Palmira Pozuelo
Farmacéutica Naturista
www.alkemila.com 

Comenta este artículo

Haz tu buena obra del día ¡Compártelo!