Salvia, la planta salvadora

¿Quieres más?

¿Te gustaría estar siempre al día con las últimas tendencias, consejos y secretos?  Suscríbete a nuestro boletín mensual y sé parte de una comunidad exclusiva.

¿Cómo es que ha muerto si tenía salvia en el huerto?” dice el refrán popular. Lo que hace referencia al significado del nombre en latín de esta planta: salvia de salvare o salvadora.

La salvia es una planta aromática que crece silvestre en zonas de tierras calizas y soleadas. Es muy cultivada en jardines junto a otras plantas aromáticas por su buena resistencia y menor necesidad de agua.

La salvia nos regala en junio con su floración de bellas varas plagadas de flores azul violáceo

Pertenece a la familia botánica de las labiadas en la que también se hallan muchas otras plantas medicinales como el romero, el tomillo o la lavanda. Sus hojas son opuestas y con una nervadura muy prominente que le dan un aspecto especial e inconfundible.

Son de un bello tono grisáceo plateado que en medicina espagírica sugiere una señal o signatura en relación a la luna, lo que veremos confirmado en su actividad sobre la regulación de los ciclos femeninos tan directamente relacionados con los ciclos lunares.

La salvia nos regala en junio con su floración de bellas varas plagadas de flores azul violáceo. Toda la planta desprende un aroma que recuerda al alcanfor.

El mejor momento para cosecharla es cuando está en flor entre mayo y junio.

De la salvia se utilizan tanto hojas como flores.

Contiene varios principios activos: el principal es su aceite esencial rico en un componente llamado tuyona, una cetona que tiene actividad hormonal y que actúa de modo similar a la hormona estimulante del folículo. Por esta actividad la salvia regula los ciclos hormonales femeninos favoreciendo la ovulación. Ese es el motivo por el que desde la antigüedad sela conoce como una planta fertilizadora.

Es sabido que entre los pueblos de la antigüedad los mandatarios recomendaban a las mujeres tomar jugo de salvia para favorecer el aumento de la población.

La salvia tiene una clara actuación sobre el sistema ginecológico femenino: regula el ciclo menstrual y además aminora la dismenorrea o dolor menstrual. Además posee una marcada acción estrogénica que explica las acciones anteriores y su aplicación en la menopausia cuando esta hormona disminuye.

Sin embargo, hay que evitar utilizarla en situaciones donde la actividad estrogénica no conviene ser exaltada, como en los procesos tumorales de carácter hormonal.

Este aceite esencial posee además acción antiséptica y reparadora de la piel dañada y las mucosas oral y faríngea, por un componente llamado ácido ursólico. Un excelente remedio para tratar gingivitis y aftas es añadir un par de gotas de aceite esencial de salvia a medio vaso de agua y realizar enjuagues bucales. La salvia también es rica en taninos de acción reparadora y cicatrizante.

La salvia da un sabor muy especial a muchos guisos y platos

La salvia favorece los procesos digestivos y da un sabor muy especial a muchos guisos y platos. Una propiedad muy interesante es su cualidad hipoglucemiante por lo que puede ser utilizada para regular los niveles de glucosa en sangre como complemento de una dieta adecuada.

La salvia se toma en infusión a razón de una cucharada sopera por taza en uso interno como digestiva, emenagoga, e hipoglucemiante.

En uso externo se utiliza el doble de dosis y en lugar de infusión se realiza una decocción para realizar enjuagues y gargarismos.

Receta-salvia

 

Palmira Pozuelo

Farmacéutica Naturista

palmirapozuelo.com

Haz tu buena obra del día ¡Compártelo!