El capitalismo del siglo XXI avanza irremisiblemente hacia la concentración de poder y riqueza en manos de unos pocos. Grandes corporaciones, que año tras año, se hacen más grandes, engullendo sin control todos los pedazos de la tarta de la producción, de la renta y de la riqueza.
La reforma energética que está promoviendo el gobierno debe enmarcarse dentro de esta lógica. Esto es así porque, en el sector energético, la tecnología permite cuestionar radicalmente esta tendencia hacia la concentración. La energía, en este contexto, se convierte en el flanco débil de la estructura construida por los poderosos. Mientras que es difícil que un pequeño taller textil compita en costos con la producción globalizada, masiva y explotadora, en el mundo de la energía un modelo distribuido de producción y consumo basado en el uso eficiente y las tecnologías renovables (con materia prima gratuita) resulta más económico que el modelo centralizado.
Por lo tanto, siendo esto así, los poderes económicos y su lacayo, el poder político, han decidido concentrar sus esfuerzos en neutralizar la oportunidad de recuperación democrática y ciudadana que representa este nuevo paradigma energético. Solo desde este contexto podemos entender la falta de visión estratégica y el atentado que supone para los intereses generales la actual política de consumo energético. Con esta medida, se penaliza al ciudadano que ahorra energía y adopta prácticas de eficiencia, lo que se convierte en un desincentivo a la eficiencia energética, en contradicción con los objetivos europeos. Además, en un contexto de pobreza energética donde más de 2.000.000 de familias han tenido que racionar su consumo de calefacción, es inaceptable penalizar a quienes buscan alternativas.
Desestructurando la Influencia Corporativa: Las estrategias para frenar el autoconsumo son claras:
– Desincentivar la instalación de plantas de energías renovables a nivel doméstico. Con las facturas de luz en aumento y tecnologías más accesibles, muchos esperan la regulación del autoconsumo para reducir sus gastos. Sin embargo, la subida de la parte fija reduce el impacto del ahorro.
– Imponer al consumidor doméstico el costo de la red, lo que resulta discriminatorio y, sobre todo, injusto. Este consumidor no tiene la opción de contratar discriminación horaria, limitando su capacidad de acceder a energía más económica.
(2) AUTOCONSUMO: El objetivo del borrador de autoconsumo parece ser el impedimento del mismo. Sorprendentemente, no se regula el autoconsumo con balance neto, un mecanismo exitoso en otros países que permite a los ciudadanos realizar un trasvase de la energía excedentaria con la red. Este mecanismo reduce costos y promueve su uso entre la ciudadanía. Además, el gobierno impone un gravamen al autoconsumo instantáneo, que se esconde bajo el eufemismo de peaje de respaldo. La obligatoriedad de contar con dispositivos costosos, la rápida exigencia de legalización y las altas multas en caso de incumplimiento convierten esta reforma en un obstáculo para la ciudadanía.
(3) ENERGÍAS RENOVABLES: Una vez más, las energías renovables son víctimas de la política energética. Las corporaciones implementan estrategias para expulsar a la competencia del mercado, y el parque renovable sufre recortes económicos. Este tipo de políticas evidencian una falta de consideración hacia los compromisos adquiridos y perjudican a los inversores que apoyaron la producción limpia de electricidad.
Mientras tanto, la reforma, plagada de irregularidades y discriminaciones, parece ajena a los dos grandes desafíos que debemos afrontar como sociedad: el cambio climático y la escasez de combustibles fósiles.
La alternativa a la inacción es clara. Desde Ecooo hemos luchado durante años por un nuevo modelo energético, fomentando una cultura más sostenible y apoyando a cooperativas de energía verde. Facilitamos a los ciudadanos la oportunidad de invertir en proyectos de energía limpia para construir un futuro donde la energía sea verdaderamente democrática y accesible para todos.
Únete a la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, ahorra energía, cambia de comercializadora y compensa tu huella de CO2 produciendo energía limpia.
Cote Romero
Coordinador de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
Miembro de Ecooo
www.ecooo.es