La Haloterapia es una terapia natural complementaria que consiste en reproducir el microclima de las minas de sal subterráneas y nos permite respirar un ambiente saturado por micropartículas de sal Roca 100% natural, de origen mineral.
Las propiedades de la sal (antiinflamatoria, antiséptica y antibacteriana), hacen que su inhalación controlada reduzca notablemente la inflamación de las vías respiratorias y su efecto osmótico sobre los fluidos del organismo ejerce una acción expectorante ayudando a limpiar las vías respiratorias, elimina las flemas y la mucosidad. Permite una mejor oxigenación celular que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.
La contaminación atmosférica es un factor de riesgo para la salud respiratoria. No afecta a todo el mundo por igual; los más vulnerables son los niños, ancianos y personas con tendencia a sufrir de enfermedades infecciones respiratorias.
La neumóloga Alina Chervinskaya, que se dedica a nivel mundial al estudio de patologías pulmonares, ha demostrado que la Haloterapia proporciona beneficios sustanciales en los pacientes con problemas respiratorios (asma, bronquiolitis, sinusitis, rinitis, tos, constipado y gripe común, neumonía, alergias y alergias estaciónales, ronquidos, Epoc, trastornos respiratorios causados por el impacto medioambiental y polución etc.), trastornos del oído como otitis y de la piel (dermatitis atópica, psoriasis, eczemas) así como para el rendimiento deportivo.
Existen estudios clínicos y publicaciones que avalan su eficacia en este tipo de dolencias, además de ser una terapia reconocida por el sistema de salud británico y ruso. Está extendida en Alemania, Italia, Europa del este, de donde es originaria, Estados Unidos y Canadá, entre otros.
Está especialmente recomendado para bebés y niños, porque se ha demostrado clínicamente que mejora su función pulmonar y su calidad de vida evitando el absentismo escolar, y porque la administración de las micro-partículas de sal no requiere contacto físico con el paciente y es más fácil de aplicar en la práctica pediátrica que otros tratamientos. Los niños cuentan con una sala en la que tienen juguetes, una mesa para pintar, hay un televisor, así que disfrutan jugando mientas realizan su sesión de Haloterapia. Las sesiones de los adultos se combinan con musicoterapia y cromoterapia en un entorno relajante.
Ana Mirón, madre de dos niños que reciben sesiones de Haloterapia, afirma: “conocí la Haloterapia gracias a un reportaje que vi en televisión en el año 2014. Trajimos a nuestro hijo mayor, Mario, que sufría de bronquiolitis recurrente. Hicimos un terapia de 15 sesiones, y empezó a mejorar, a dormir mejor. Nunca más ha estado medicado de bronquiolitis.”
Continúa: “Estaba embarazada de mi hijo Abel cuando empecé a traer a Mario, así que podía entrar durante el embarazo y evitar constipados. Cuando nació Abel y se cogió el primer resfriado empezamos a traerle igual. Tuvo una bronquiolitis siendo muy pequeño y no le duró más que una semana. Ahora venimos los cuatro juntos una o dos veces a la semana, para prevenir constipados”. “Da gusto, no coges ni un virus y encima sin efectos secundarios y mientras tanto los niños están jugando”. Nos comenta el padre de Abel y Mario, Javier Robledo.
“Se ha observado una mejora de 65 a 75% en las personas con Dermatitis Atópica que han utilizado la Haloterapia, consiguiendo la disminución del picor, la sequedad, descamación o grietas en la piel. El mayor logro es conseguir la remisión de acontecimientos inflamatorios agudos y evitar los brotes sucesivos de la enfermedad” declara Alina Chervinskaya, y agrega que: “Se ha observado una mejora del 62% en las personas con Psoriasis que han utilizado la Haloterapia, reduciendo la descamación y las placas”.
Claudia Arango