Cómo el pH Afecta Tu Salud: La Importancia de Mantener un Equilibrio Alcalino

¿Quieres más?

¿Te gustaría estar siempre al día con las últimas tendencias, consejos y secretos?  Suscríbete a nuestro boletín mensual y sé parte de una comunidad exclusiva.

¿Qué es el pH y por qué es importante?

El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución. Para entender la escala de pH, digamos que el agua, que es neutra, tiene un pH de 7. En el agua pura, la concentración de iones de hidrógeno (H+) es igual a la concentración de iones hidróxido (OH-), reflejando así la neutralidad. Pero, ¿qué significa esto para nuestro cuerpo?

La Acidez y el Cuerpo Humano

Un ácido es una sustancia que dona iones hidrógeno a una solución; por ejemplo, el ácido clorhídrico presente en los jugos gástricos que ayuda a la digestión. Generalmente, cuando el pH se sitúa entre 3 y 6, se considera ácida debido a la alta concentración de iones H+.

Por otro lado, un álcali es una sustancia que dona iones OH- a la solución, creando un ambiente alcalino, como es el caso del bicarbonato de sodio, que tiene un pH entre 8 y 10.

Homeostasis y Salud

En nuestro cuerpo, existe un mecanismo esencial llamado homeostasis que trabaja para mantener constante el pH de nuestros fluidos corporales, especialmente la sangre. Este equilibrio es crucial para nuestra salud; de hecho, muchas enfermedades surgen cuando este equilibrio se ve comprometido. Por ejemplo, enfermedades como el cáncer pueden estar relacionadas con condiciones anormales de pH en los fluidos corporales.

Consecuencias de la Acidez

Un entorno ácido en nuestros tejidos puede desarrollarse cuando nuestras células no eliminan suficientes ácidos o cuando la ingesta de alimentos acidificantes es excesiva. Esto provoca un desequilibrio mineral que es fundamental para nuestra salud. Por ejemplo, un intestino ácido puede interferir en la absorción adecuada de minerales esenciales, lo que contribuye a un cuerpo en condiciones críticas.

Producción de Ácidos en el Metabolismo

Cuando metabolizamos alimentos, ya sea proteínas, grasas o carbohidratos, se genera una variedad de ácidos que deben ser eliminados de nuestro organismo de manera eficiente. Estos ácidos son tóxicos, y para eliminarlos, es crucial que sean neutralizados por compuestos minerales como el calcio, magnesio, sodio y potasio. La pérdida de estos minerales a través de la dieta o procesos metabólicos lleva inevitablemente a una acumulación de acidez.

El Rol de la Alimentación en el Equilibrio del pH

Para mantener el equilibrio de pH en nuestros fluidos corporales, es vital consumir alimentos alcalinizantes. Una dieta equilibrada debería contener aproximadamente 80% de alimentos alcalinizantes y solo 20% de alimentos acidificantes. Esta proporción ayuda a prevenir la acumulación de ácidos que puede llevar a un sistema tóxico y a condiciones favorables para la proliferación de microorganismos nocivos.

¿Qué alimentos elegir?

Algunos alimentos que son alcalinizantes incluyen frutas y verduras frescas, que aunque puedan tener un sabor ácido, su efecto en el cuerpo es alcalino. Por otro lado, carnes, lácteos, y ciertos cereales, como el trigo y el centeno, son acidificantes y deberían ser consumidos con moderación.

Síntomas de Acidez en el Organismo:

• Alergias
• Retención de líquidos
• Problemas digestivos
• Bajadas de energía
• Inflamación de tejidos
• Presencia de hongos, virus y bacterias
• Jaquecas
• Dolores musculares y articulares

Vitaminas y su Impacto en el Equilibrio Ácido/Alcalino

Las vitaminas del grupo B ayudan a mantener el equilibrio ácido-alcalino en caso de un consumo excesivo de proteínas, mientras que la vitamina C puede ayudar a contrarrestar la acidez generada por azúcares refinados.

En conclusión, comprender el impacto de los alimentos en el pH y su relación con nuestra salud puede ser la clave para una vida más saludable. Mantener un equilibrio adecuado es esencial no solo para prevenir enfermedades, sino también para mejorar nuestro bienestar general.

Elena Perea
Diplomada en Nutrición Ortomolecular
www.nutricionortomolecular.com

Comenta este artículo

Haz tu buena obra del día ¡Compártelo!