La zahareña como la llaman especialmente en la zona sur de la Península. También conocida popularmente como rabo de gato, por la forma de disponerse sus flores en sus inflorescencias. No hay que confundirla con la uña de gato, por ello es importante recurrir siempre al nombre científico (sideritis angustifolia, sideritis hirsuta, sideritis hissopyfolia.
Es una planta perteneciente a la familia labiadas, a la que también pertenecen plantas tan conocidas como el romero, tomillo, lavanda o la salvia. Es una planta de tallo leñoso y hojas opuestas que habita en zonas montañosas, soleadas y calizas de la Península, y que desprende un intenso y especial aroma. Especialmente en el centro, este y sur de España, aunque también se extiende por la zona mediterránea hasta Italia. Es una especie protegida por su escasa presencia en la zona centro de la Península.
Planta ya conocida y utilizada por los griegos, su nombre “sideritis” significa “el que es o tiene hierro” y hace referencia a las plantas que cicatrizaban las heridas realizadas por armas de hierro, aunque también puede hacer referencia a la forma de sus hojas en punta de lanza. El nombre de zahareña proviene del árabe y significa roca o peña, pues crece en zonas rocosas.
Esta planta contiene como otras muchas de la familia botánica a la que pertenece, aceites esenciales de cualidades antinfecciosas, antibióticas y antinflamatorias, flavonoides (sideritoflavona), saponinas triterpénicas y taninos de actividad astringente y cicatrizadora.
El uso tradicional de la zahareña en la medicina popular está en relación con el tratamiento de los problemas digestivos y especialmente con el tratamiento antiulceroso, a nivel digestivo también favorece la producción de jugos intestinales lo que facilita la digestión. También posee una actividad antiespasmódica a nivel digestivo lo que la hace útil en espasmos y calambres intestinales. Se puede combinar con otras plantas de acción antiinflamatoria y cicatrizante sobre la mucosa estomacal y digestiva como manzanilla, malvavisco, tomillo y regaliz.
Pero su actividad se extiende también a otros ámbitos, fortaleciendo el sistema inmunológico y debido a su contenido en aceites esenciales es de utilidad en afecciones respiratorias aliviando la tos y la congestión nasal. Mejora también los procesos alérgicos y tiene una ligera actividad relajante.
En uso tópico es muy eficaz en la cicatrización de heridas, irritación e inflamación de mucosas; úlceras, heridas y llagas cutáneas; quemaduras; eccemas; afecciones micóticas; y para tratar el dolor articular.

Sideritis hirsuta
Puede aplicarse tanto como uso interno o externo, por medio de compresas y lavados.
Se debe evitar, por precaución, su uso en el embarazo; la lactancia y en niños pequeños.
Recetas con zahareña
· Infusión de zahareña: una cucharada sopera de planta por cuarto de litro de agua.
· En afecciones digestivas y respiratorias: Decocción de zahareña: 20 gr de planta por cuarto de litro de agua, hervir durante dos minutos y dejar reposar. Aplicar por medio de compresas y lavados sobre la zona afectada.
Palmira Pozuelo
Farmacéutica Naturista