Descubrimientos científicos recientes nos aportan todas las respuestas anatómicas y fisiológicas
El dolor de espalda: una de las mayores epidemias de los tiempos modernos, al igual que el estrés, el uno terriblemente vinculado al otro. ¿Puede la reflexología clínica podal o palmar, es decir con fin puramente terapéutico (a la diferencia de la reflexología de spa), contribuir a reducir o eliminar el dolor de espalda, sea el que sea el origen de este dolor?
¿Cómo, desde los pies o las manos, aliviar un dolor en la espalda?
Para hacerse una idea de la epidemia:
1. En el 2009, la Encuesta Europea de Salud en España realizada por el Instituto Nacional de Estadística señalaba que el 24,9% de los Españoles de más de 16 años sufre de dolor lumbar o cervical crónico.
2. Los expertos indican que el 80% de la población adulta sufre en algún momento de su vida de dolor de espalda.
3. En España, el dolor de espalda es la principal causa de gasto público según el Presidente de la Fundación Kovacs, el Dr. F.M. Kovacs -una fundación española dedicada a la investigación de dolencias de la espalda. Sin embargo, el número de afectados va aumentando.
4. En los países industrializados el número de adolescentes afectados aumenta. Un estudio realizado en el 2003 por la Fundación Kovacs demostró que el 50% de los chicos y el 70% de las chicas entre 13 y 15 años ya han sufrido de dolor de espalda en algún momento.
Una verdadera epidemia. ¿Entonces, existen soluciones que funcionen dentro de las terapias complementarias, o tenemos que resignarnos a que nos duela la espalda y punto? SÍ EXISTEN SOLUCIONES. La reflexología clínica y la osteopatía son dos de las terapias que pueden aliviar o eliminar los dolores de espalda. Son dos terapias muy completas que enfocan de manera muy similar el cuerpo humano. Trabajan las mismas estructuras, sólo que desde puntos diferentes: la circulación sanguínea y la linfática, la fascia (o tejido conectivo), las estructuras nerviosas, la respiración, la memoria celular, y puntos energéticos de importancia.
El dolor de espalda es a la vez complejo y simple. Es complejo en los síntomas pero relativamente simple en su origen. Y cuando se ataca el dolor desde esa simplicidad anatómica y fisiológica, y no desde la complejidad de los síntomas, es prácticamente imposible no obtener alivio. Es lo que consiguen tanto la reflexología clínica como la osteopatía. Lo más sorprendente del cuerpo humano: a la raíz de casi todos los trastornos y las dolencias encontramos los mismos desequilibrios en las mismas estructuras. Veamos:
¿Qué permite que un cuerpo funcione bien?
1. Un FLUJO SANGUÍNEO oxigenado, abundante, y rico en nutrientes: para conseguirlo se necesita a) una buena respiración que permita absorber todo el oxígeno requerido, b) un volumen sanguíneo adecuado que depende de la cantidad de líquidos (sanos) ingeridos cada día, y c) una alimentación sana y equilibrada aportadora de los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas (tanto las animales como las vegetales son necesarias), las vitaminas, y los minerales fundamentales al buen funcionamiento del organismo.
2. Unas GLÁNDULAS SUPRARRENALES en forma: las glándulas suprarrenales se sitúan encima de cada riñón, fabrican unas 50 hormonas, y son EL CENTRO DE GESTIÓN DE NUESTRO ESTRÉS. Su buen funcionamiento es central al bienestar físico, mental y emocional de cada individuo. En cambio, UN EXCESO DE ESTRÉS acaba imposibilitando el buen funcionamiento de las suprarrenales. Esto engendra desarreglos hormonales que llevan a múltiples trastornos físicos y emocionales (una hormona es un mensajero químico – es como un cartero; si el cartero no distribuye las cartas, o no las distribuye a diario, o se equivoca de destinatario, el sistema se hunde poco a poco). La fatiga suprarrenal se está investigando con mucho interés en EEUU. Explica muchas confluencias de síntomas y síndromes cuya etiología no se comprendía bien (fibromialgia, colon irritable, etc.). Asimismo podría tener un papel importante en el desarrollo de algunos cánceres. Hay abundancia de artículos médicos en inglés sobre este tema. En Español, los buenos artículos son aun escasos.
El estrés tiene una infinidad de causas: trabajo, familia, prisas, dinero, miedos, culpabilidad, pena, ira, dolor, conflictos, inseguridad, trauma (fallecimiento de un familiar,…), etc. Hasta hace 200 años, el ser humano llevaba una vida relativamente tranquila mientras que hoy es todo estrés. Las suprarrenales no descansan nunca. Cuando no pueden más, empieza la fatiga suprarrenal. Éstos son algunos de sus síntomas: cansancio crónico, retención de líquidos, mal funcionamiento del tiroides, insomnio, ansiedad, sensación de estrés frecuente, dolores dorsales y cervicales, libido reducida, impotencia, temblores, artrosis, alergias, fragilidad inmunitaria, arritmias, tensión alta o baja, depresión, problemas digestivos, fibromialgia, etcétera.
3. Que ningún órgano esté estrangulado por FASCIA: En el cuerpo nada está suelto, todo se encuentra sujeto en una gigantesca telaraña llamada TEJIDO CONECTIVO (o CONJUNTIVO) o FASCIA. Por lo tanto, si todo se encuentra sujeto a todo, si tiramos de una parte, tiramos de todo -como el jersey de la ilustración. La fascia sujeta, evita que los órganos se caigan, y permite que dos músculos se deslicen el uno contra el otro con suavidad y que los órganos no se adhieran los unos a los otros.
La fascia: o es elástica y flexible cuando todo va bien, o es durísima, adherente, e inflexible cuando ha habido trauma físico, enfermedad, falta de movimiento, o presión excesiva (mala postura, sobrecarga muscular sin estiramientos). Además, responde negativamente al trauma emocional y al estrés diario. Dura, su falta de elasticidad y flexibilidad estrangulan el flujo sanguíneo localmente e impiden el movimiento natural de los tejidos y órganos. Resultado: INFLAMACIÓN, DOLOR.
La fascia actúa en cadenas. Si una parte de la cadena sufre, toda la cadena lo padece. Ejemplo: un problema de hombro puede causar dolor en su cadena a la altura del pie, de la rodilla, de la cadera, del cuello, etcétera. Inversamente, cuando se relaja una parte de la cadena, el resto tiende también a relajarse. Esto explica la efectividad de muchas terapias manuales.
TODAS LAS CADENAS DE FASCIA TERMINAN EN LOS PIES Y LAS MANOS. Por eso mismo la reflexología clínica es tan eficaz al momento de crear relajación física y de aliviar dolores, porque conecta directamente con las cadenas de fascia afectadas, sintiendo de dónde tiran y, con técnicas específicas, las relaja. Dicho esto, la mayoría de los reflexólogos nunca han oído hablar de fascia. Han estado trabajándola sin saberlo. El interés científico por este tejido es de lo más reciente y permite por fin integrar todos los conocimientos que existen en las terapias manuales con estructuras anatómicas y su comportamiento fisiológico. En el 2006 se creó el International Fascia Research Congress en EEUU donde se juntan investigadores y terapeutas manuales. Es un gran desarrollo. Adiós a la mistificación de la REFLEXOLOGÍA CLÍNICA y de las demás terapias manuales. (Más info: www.fasciacongress.org)
¿Qué tiene esto que ver con el dolor de espalda? TODO. En el 15% de los casos el dolor resulta de una causa específica como un accidente, una enfermedad, una degeneración aguda de la columna, o una deformación pronunciada de ésta. El resto, es decir el 85% de los dolores de espalda, proviene de fenómenos inflamatorios que acarrean el endurecimiento y el depósito de fascia. Si fuera del cuerpo todos los caminos llevan a Roma, dentro del cuerpo todos llevan a la fascia. ¿Qué desencadena la inflamación? Si lo que permite que el cuerpo funcione bien no funciona bien, es decir problemas con el flujo sanguíneo o con las glándulas suprarrenales, como lo acabamos de aclarar. Paralelamente, el estrés emocional y el estrés cotidiano provocan ambos un endurecimiento de la fascia. La falta de movimiento y las malas posturas que sobrecargan músculos y estructuras de la espalda también provocan tensión en la fascia. O sea que inflamación provoca endurecimiento de la fascia por un lado y endurecimiento provoca inflamación por el otro. Ambos se retroalimentan.
En el 15% de los dolores de espalda con causa específica, una parte del dolor -y la proporción varía según el caso- tiene exactamente el mismo origen que los casos precedentes: inflamación y tensión de la fascia. Donde hay trauma o degeneración o deformación siempre habrá acumulación y endurecimiento de fascia. Por lo tanto, siempre habrá un fenómeno inflamatorio. Como en el resto de los casos, POR SUPUESTO QUE SE PUEDE RELAJAR UNA PARTE DE LA FASCIA, aliviando así el dolor.
Por otra parte, el dolor de espalda no proviene necesariamente de una inflamación localizada en la espalda. Acordaos del jersey. Ante un intestino inflamado anatómicamente sujeto a la columna, si la fascia endurece alrededor del intestino va tirando de la columna y provoca dolor, generalmente lumbar. De hecho, problemas intestinales y dolor lumbar suelen ir juntos. En alguien con asma, la fascia del aparato respiratorio estará dura y tirará de la columna dorsal provocando inflamación. Con el tiempo, la fascia dorsal endurecida podría tirar de las cervicales y causar dolores de cabeza o de hombros, etc. Así vienen pacientes diciendo: me duele todo!
Estudios han demostrado que cuanta más activa es la gente menos le suele doler la espalda. Ejercicios como la natación o el pilates con máquina ayudan a prevenir el dolor. Una vez que el reflexólogo (o cualquier terapeuta manual) haya permitido un alivio suficiente del dolor, lo sensato para el paciente sería fortalecer su espalda. Lo más importante: siempre ponerse en manos de gente competente.
© Florence Cohen 2011. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin autorización del autor.
Florence Cohen
Diplomada y Miembro del International Institute of Reflexology (El instituto Ingham)
Colegiada de la Association of Reflexologists del Reino Unido
Creadora de la página web www.reflexology4backpain.com, página de referencia para la reflexología y el dolor de espalda en el mundo anglosajón
Artículos publicados en revistas nacionales de reflexología en EEUU, Australia, y Sudáfrica, y en la revista del International Council of Reflexology
Formada en las técnicas avanzadas de Tony Porter
Formada en las técnicas de reflexología palmar de Dwight Byers
Hipnoterapeuta
www.reflexology.es