“La Ecología es el único movimiento social que aporta soluciones integrales y una visión holística sobre nuestro mundo”
Del 12 al 15 de Noviembre se celebrará en IFEMA, Madrid, una edición crucial donde la conciencia ecológica cobra fuerza. El textil convencional, nocivo para el planeta y sus habitantes, da paso al textil orgánico. Con un objetivo claro, necesitamos apoyo para promover estos productos a través de talleres y ponencias que apelen a la transformación.
¿Ha impactado la crisis reciente al sector ecológico? Reflexionemos.
En tiempos de crisis, el sector ecológico ha demostrado ser resiliente, creciendo entre un 10-12% anualmente. Este “boom” en España se alimenta de un deseo profundo de las personas por consumir de manera consciente. Necesitamos un gobierno que abogue por estos productos, otorgando beneficios fiscales y apoyo a quienes eligen no contaminar. A pesar del retroceso en algunas áreas industriales, la población está cada vez más informada y dispuesta a cambiar sus hábitos.
¿Cómo ha cambiado la percepción del consumidor en los últimos 30 años?
Pasar de ser un discurso aislado a una necesidad compartida no ha sido fácil. En un inicio, hablar de la agricultura ecológica sonaba a melodía lejana. No obstante, los escándalos de seguridad alimentaria han abierto los ojos de muchos. La alimentación contaminada plantea un riesgo claro, y con el tiempo, la verdad ha encontrado su audiencia.
¿Puede la ecología ofrecer soluciones a los desafíos del siglo XXI?
Sin duda, la ecología es un campo que ofrece no solo soluciones, sino también una nueva forma de pensar. La obra de autores como Edward Goldsmith, Vandana Shiva, Hossein Nasr o Jerry Manders invita a una reflexión profunda. La lucha por el medio ambiente no se puede abordar con viejas ideologías; se requiere un cambio de mentalidad y la superación de la división entre “izquierda” y “derecha”. Esta nueva etapa demanda plenitud y renovación en nuestra forma de relacionarnos con el entorno.
¿Qué valores sustentan la tendencia hacia lo ecológico?
El eje central es el respeto por la vida, un entendimiento profundo de que cada forma de vida ofrece un aporte valioso al tejido del planeta. De esta manera, la ecología profunda florece desde principios universales de espiritualidad, alejándose de jerarquías estériles y clichés.
¿Cómo perciben las administraciones esta sensibilidad ecológica?
A menudo, la sensibilidad administrativa se siente distante de las necesidades de la ciudadanía. En países vecinos, la ecología es una cuestión de Estado, cosa que no ocurre aquí. La falta de compromiso político con la causa ecológica provoca un desfase entre la población, que anhela un cambio, y un sistema que aún perpetúa detalles del pasado. Sin embargo, hay esperanza en que esta disparidad sea reconocida y abordada en el futuro.
En BioCultura, ¿cuál ha sido el impacto más significativo sobre la conciencia ecológica?
La comprensión de que la alimentación ecológica es crucial para nuestra vida se está extendiendo rápidamente. Vivimos en una era de gran contradicción donde convivencia entre la destrucción y el deseo de regeneración de Gaia se tornará un verdadero motor de cambio. Desde BioCultura, sembramos semillas de un nuevo entendimiento del mundo, donde la espiritualidad y el respeto por la Tierra son inseparables de nuestra existencia.
Espacio Humano