Niños sanos, adultos sanos

 

Xavi Cañellas y Jesús Sanchís son autores del libro «Niños sanos, adultos sanos» (Plataforma Editorial), un libro donde exponen, desde una perspectiva integrativa y apoyándose en los últimos descubrimientos científicos, cómo la salud del adulto se programa desde la concepción, pasando por el parto, lactancia y los primeros años de vida.

 

Xavi Cañellas es psiconeuroinmunólogo y ejerce la práctica clínica desde hace 15 años. Máster en Psiconeuroinmunología Clínica en la Universidad de Girona. Fundó, junto a sus tres socios, Regenera, una empresa dedicada a la formación en Psiconeuroinmunología Clínica.

 

Jesús Sanchís es Dietista-nutricionista, divulgador e investigador. Ha recibido premios nacionales al mejor expediente de España por los estudios en el Grado de Nutrición humana y dietética (Universidad de Valencia), y el Ciclo superior de actividades físicas y deportivas, así como el Premio Extraordinario por el Máster de Fisiología integrativa (Universidad de Barcelona).

   

 

¿Es normal estar enfermo?

Estar enfermo no es normal y medicarse tampoco, aunque se acepte e incluso se fomente que lo sea. Sin embargo, es habitual padecer enfermedades como alergias, dermatitis, asma, alteraciones neurológicas, otitis, bronquitis, obesidad o estreñimiento. Hasta hace unos años relacionábamos estas enfermedades con personas de edad avanzada pero, cada vez es más frecuente que los niños las padezcan.

 

Sostenéis que los primeros años de vida son esenciales para el organismo

Los primeros años de vida e incluso lo que ha sucedido antes dejan una huella, a veces imborrable, sobre la salud de los hijos. El estilo de vida, también de generaciones anteriores, tiene mucho que decir sobre el bienestar de las nuevas generaciones.

 

¿Qué deberían tener en cuenta los futuros papás?

El tipo de alimentación y su calidad, el nivel de estrés, los desmesurados niveles de higiene, la ingesta de fármacos y la exposición a tóxicos influirán, entre otros factores, en el desarrollo de las funciones más importantes del futuro bebé. Además, el tipo de parto (natural o por cesárea), la lactancia materna, la introducción de los primeros alimentos sólidos, la exposición al sol, la presencia de más hermanos o de mascotas supondrán un sello, que marcará el futuro de una vida adulta rica en salud o enfermedad. Al periodo que va desde la gestación – incluso antes – hasta aproximadamente los tres años de vida, lo denominamos la ventana de la oportunidad. Nuestros esfuerzos se centran en explicar cómo y por qué debemos aprovechar esta oportunidad.

 

¿Qué es la microbiota?

Todo el ecosistema de microorganismos que albergamos en nuestro cuerpo: bacterias, hongos, protozoos y virus. Si hablamos de microbiota intestinal (conocida también como flora intestinal) nos referimos a la gran metrópolis de bacterias que residen en nuestros intestinos.

 

¿Son estos microorganismos dañinos?

Hasta unas décadas invertíamos muchos esfuerzos en reducir el número de microorganismos en nuestro cuerpo por considerarlos potencialmente patógenos. Por suerte, el conocimiento científico está en constante avance y, actualmente, no albergamos ninguna duda de que los microorganismos son, en su mayor parte, necesarios y beneficiosos para nuestra salud. Multitud de enfermedades se asocian a una alteración de esta microbiota intestinal. El primer contacto que tenemos con estos microorganismos se inicia en el vientre de mamá.

 

Si el parto y el embarazo no han sido los idóneos ¿Qué recomendarían?

Tenemos herramientas a nuestro alcance para (re)programar la salud con lo que denominamos la ventana de oportunidad. Nuestra alimentación debería estar alejada de productos ultraprocesados y alimentos de mala calidad para fortalecer nuestro ecosistema intestinal. Son tan importantes los probióticos como la gestión de nuestras emociones.

 

¿Qué entienden por enfermedades de la civilización?

Alteraciones de la salud que aparecen con la llegada de la industrialización alimentaria. En otras poblaciones no occidentalizadas es mínima la incidencia de diabetes, obesidad, patología cardiovascular, alergias, asma, o distintos tipos de cánceres. Nuestro ritmo de vida, nuestra alimentación basada en productos ultraprocesados, la toma indiscriminada de medicación, nuestra mala gestión emocional, el sedentarismo, la falta de exposición al sol y al campo, o la merma de sueño, hacen que cada sea más habitual la presencia de estas graves enfermedades.

 

¿Qué papel tiene la genética en las enfermedades comentadas?

Existe una predisposición a sufrir algunas enfermedades, sin embargo pueden no desarrollarse nunca. Como dicen Frits Muskiet, profesor de la Universidad de Groninga: «La epigenética (el entorno del gen) gana a la genética».

 

Comentaba que las emociones son importantes para la salud intestinal.La primera actuación ante muchos problemas de salud debería centrarse en el eje microbiota- intestino-cerebro, abordando tanto la salud intestinal como la emocional.

 

¿Cuáles son los mitos falsamente aceptados como verdades en la alimentación?

Esta pregunta da para escribir una novela policiaca en la que se mezclarían las mafias, los conflictos de intereses y el poder de multinacionales que tienen más peso sobre las recomendaciones oficiales, que el conocimiento científico. No hay mayor necesidad en el ser humano que la de comer y esto supone un negocio asegurado.

Nos engañaron con las grasas y el sobrepeso, con el huevo y el colesterol, nos la colaron con la pirámide alimentaria, un despropósito, un atentado contra el conocimiento científico y la salud pública.

 

¿Quién decide que alimentos introducir al bebé? ¿La industria alimentaria, el conocimiento científico, el sentido común o la disponibilidad de alimentos?

Mientras que “sociedades científicas” avalen galletas en forma de dinosaurios para bebés de seis meses, no podremos decir que la introducción de los alimentos se basa en el conocimiento científico ni en el sentido común.

 

¿Qué opinan de la dieta mediterránea?

Es una propuesta muy interesante que se aproxima a una alimentación coherente con el ser humano. La dieta mediterránea apuesta mayoritariamente por alimentos de proximidad y de temporada, dando una gran importancia a las frutas y hortalizas. El único punto a mejorar es el énfasis que se otorga a los cereales (aunque sean integrales), y en especial al trigo que, ni es necesario, ni bueno para la salud.

 

¿Qué añadiría sobre el consumo de fármacos?

Entorno a los fármacos hay tanto abuso como mal uso. España es uno de los países que consume más fármacos de mundo. Y sabemos que los efectos secundarios de éstos son la tercera causa de muerte en el mundo solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. La toma puntual de un fármaco puede salvar una vida y
lo aplaudimos, por ejemplo, un antibiótico. Pero el uso indiscriminado y muchas veces innecesario de los antibióticos destroza nuestro preciado ecosistema intestinal.

 

Bibiana Ripol
Plataforma Editorial
www.niñossanosadultossanos.com