Quien conoce en profundidad el poder medicinal de las plantas, sus efectos, sus usos y aplicaciones, es portador/a de un gran conocimiento y de una fuente de salud ancestral que permite volver a estrechar vínculos con el sabio y mágico mundo vegetal. Centrarse en un estilo de vida que apuesta por la prevención y que va a favor de la naturaleza vegetal y humana es de vital importancia en una sociedad con cada vez más problemas de salud. María Treben en su maravilloso libro “Salud de la Botica del Señor” ya nos decía muy inteligentemente: “En una época, en que gran parte de la humanidad se va apartando considerablemente de un modo de vida natural y va dejando por una concepción falsa de la vida camino abierto a enfermedades amenazantes, deberíamos acordarnos de las hierbas medicinales que Nuestro Señor por su bondad nos está regalando desde tiempos remotos. El Padre Kneipp dice en sus escritos que ‘para cada enfermedad ha crecido una hierbecilla’. Siendo así, cada uno puede favorecer a su salud recolectando a su debido tiempo plantas y hierbas de la ‘farmacia de Dios’, bebiendo diariamente o durante un período determinado infusiones o utilizando los extractos para fricciones y compresas, cataplasmas de vapor o baños de hierbas”.
Fitoterapia para la mujer
En este artículo, en el que queremos transmitiros ese amor y respeto por las plantas, queremos centrarnos en las plantas medicinales especialmente indicadas para las mujeres. No son plantas que sólo puedan tomar las mujeres, pero lo cierto es que está comprobado que realmente surten un efecto muy positivo ante distintos desarreglos, especialmente ginecológicos, como son el síndrome premenstrual (SPM), las alteraciones de la menstruación (amenorrea y dismenorrea), abundante sangrado, problemas en el embarazo o síntomas de la menopausia. Son plantas que aportan fitoestrógenos y otros principios activos que ayudan a mejorar y superar las molestias. No nos dilatemos más y vamos a hablaros de esta selección de 20 poderosas plantas beneficiosas para las mujeres.
1) Alfalfa (Medicago sativa L.): definida como “El padre de todos los alimentos”, la alfalfa es un maravilloso reconstituyente natural al poseer vitaminas y sales minerales. Es muy rica también en clorofila, proteínas y enzimas. Para las mujeres posee una importante actividad fitoestrogénica debido a la presencia entre sus principios activos de cumestrol. Es de gran ayuda para regular las funciones ováricas, ayuda en los trastornos menstruales, especialmente en casos de menstruaciones excesivas, y es útil en la menopausia.
2) Angélica (Angelica archangeli- ca L.): es una planta que, además de ser especialmente un tónico digestivo amargo, en el caso de las mujeres ayuda a regular la menstruación y a calmar el dolor. Para favorece la menstruación, se utilizan más los frutos que la raíz. Es muy recomendada durante el primer trimestre de embarazo, para tratar las náuseas y los vómitos.
3) Anís Verde (Pimpinela anisum L.): estoy segura que muchos de vosotros/as habéis escuchado a vuestras abuelas decir a las recién embarazadas que el anís verde aumenta la producción de leche. Y lo cierto es que el anís es una planta galactógena que cumple muy bien esa función. Además, también alivia los dolores menstruales.
4) Artemisa (Artemisia vulgaris L.): es una planta eminentemente emenagoga, muy útil para el tratamiento de las alteraciones menstruales, tanto en casos de amenorrea (falta de ella), como de dismenorrea (cuando es dolorosa). A diferencia de otras plantas emenagogas, no posee propiedades abortivas tan fuertes. Se aconseja tomar 10 días antes de la menstruación.
5) Bolsa de pastor (Capsella bursa pastoris Moench): se recomienda especialmente en casos de metrorragia (pérdida de sangre), ya que la Bolsa de Pastor o “Pan y quesillo” tiene un efecto homostático (detiene hemorragias), de ahí que sea muy útil en el postparto.
6) Ciprés (Cupressus serpervirens L.): este árbol de hoja perenne que tiene aceites esenciales como el cedrol, denominado también alcanfor del ciprés, flavonoides y taninos es eficaz en casos de metrorragias y sangrados posmenopaúsicos, tanto en forma de baños como de supositorios o pomadas.
7) Dong Quai (Angelica sinensis, Angelica polymorpha): su empleo por la Medicina China se remonta a tiempos ancestrales. Contiene fitoestrogénicos con una actividad aproximada de 1/400 veces la del estrógeno humano. Tiene una gran capacidad para aliviar los síntomas menstruales, así como los vinculados a la menopausia (sofocos, sudores, sequedad vaginal…).
8) Espino Blanco (Crataegus oxy- acantha L.): también denominado “Espino albar” o “Majuelo”, esta planta se utiliza mucho en la menopausia para tratar los sofocos, las palpitaciones, el insomnio y la irritabilidad, al tratarse de un sedante del sistema nervioso simpático.
9) Ginseng (Panax ginseng M.): pequeña planta herbácea que vigoriza y aporta la sensación de bienestar. Ha sido muy utilizada en la Medicina Tradicional Chica para tratar la menopausia, por su acción estrogénica. Previene la sequedad vaginal, fomenta el sueño natural y reparador, ayuda a prevenir los sofocos y los trastornos emocionales que pueden surgir en este proceso de cambio en las mujeres.
10) Jengibre (Zingiber officina- lis): este poderoso rizoma reduce las náuseas, de ahí que sea muy indicado su consumo en la prevención y tratamiento de los síntomas del embarazo y el malestar que sienten muchas embarazadas por las mañanas.
11) Lúpulo (Humulus lupulus L.): sus compuestos de tipo estrogénicos ayudan a las mujeres en la etapa de la menopausia, especialmente en el caso de sofocos debidos a procesos de ansiedad e insomnio. Gracias a sus propiedades sedantes y antiespasmódicas, forma parte de la formulación de tisanas en el tratamiento de la menstruación dolorosa.
12) Manzanilla Dulce (Matricaria chamomilla L.): es muy utilizada en caso de dolores menstruales por su poder sedante, calmante y analgésico.
13) Milenrama (Achillea millefoli- um L.): interesante acción emenagoga que ayuda a regular la menstruación. Está muy indicado su uso en casos de reglas tanto dolorosas como abundantes. Ayuda a mejorar el SPM y la menopausia.
14) Onagra (Oenothera biennis): se recomienda en caso de tener quistes tanto de ovarios como mamarios benignos, aunque su aplicación más conocida es en casos de SPM, gracias a su alto contenido en ácido gammalinoléico precursor de la prostaglandina E1 que reduce los procesos inflamatorios. Disminuye también la sensación de hinchazón, el dolor de pecho y la irritabilidad. Se ha constatado que tiene un efecto favorecedor del embarazo relacionado con la infertilidad femenina.
15) Orégano (Origanum vulgare L.): esta poderosa planta muy utilizada en la cocina posee una efectiva acción sedante ante reglas dolorosas que puede deberse a los fenoles de su aceite esencial. Facilita a su vez el sangrado, evitando problemas colaterales de la menstruación como son los dolores de cabeza o de estómago.
16) Romero (Rosmarinus offici- nalis L.): al igual que el orégano, esta joya del Mediterráneo, es muy valorada en la cocina, sin embargo para las mujeres es un poderoso emenagogo, que ayuda al vaciado menstrual y que se usa en alteraciones como la amenorrea, oligomenorra y dismenorrea.
17) Salvia (Salvia officinalis L.): muy aromática y muy utilizada también en la cocina, la salvia posee un acción estrogénica que ayuda a regular el ciclo menstrual, así como también calma los efectos de la menopausia, sofocos, insomnio, sequedad vaginal… También ayuda a aumentar la fertilidad.
18) Sauzgatillo (Vitex agnus-castus L.): es una planta galactagoga (favorece la leche materna) y emenagoga, muy útil en el caso de alteraciones del ciclo menstrual. Se ha observado también que ayuda a combatir el acné y el herpe labial relacionados con la menstruación, así como los trastornos producidos por desequilibrios hormonales como hinchazón de mamas, dolores de cabeza o retención de líquidos. También ayuda a paliar los sofocos propios de la menopausia.
19) Soja (Glycine Max): se ha comprobado que el consumo de soja beneficia a las mujeres en casos de menstruación irregular (amenorrea, menorrea, dismenorrea, metrorragia), reduce los síntomas molestos de la menopausia y previene quistes y miomas ováricos. Sus fitoestrógenos son capaces de prevenir el cáncer de mama y de útero, relacionados con el desarrollo de un exceso de estrógenos en el organismo.
20) Trébol Rojo (Trifolium pratense): esta planta está considerada como una de las fuentes más ricas en isoflavonas, por lo que se aconseja su uso en caso de sofocos y rubor en la menopausia, así como para aliviar el SPM. También se ha constatado que al incorporar las isoflavonas del Trébol Rojo al organismo puede ayudar a aumentar el tamaño de los senos.