âLa puerta directa a la alegrÃa es la gratitud, la aceptación de lo que es y la presenciaâ
âAlegrÃaâ es el último libro publicado por Ãlex Rovira y Francesc Miralles. De manera amable y didáctica, a través de 30 cartas van activando en el lector el poder de la alegrÃa. Espacio Humano conversa con ellos.
Espacio Humano. ¿Por qué elegisteis el tema de la AlegrÃa?
Alex Rovira (AR). Francesc y yo escribimos hace años âEl laberinto de la Felicidadâ (de venta en Amazon) y en nuestras conversaciones, la alegrÃa aparecÃa como distinta de la felicidad. Por interés personal empezamos a explorar el universo de la alegrÃa cada uno por nuestra cuenta. Y nos dimos cuenta de dos cosas: en general, la filosofÃa habÃa tocado poco la alegrÃa. Espinosa es el gran maestro de la alegrÃa sobre todo en su ética, cuando diferencia las alegrÃas activas trabajadas y las pasivas, las pasiones. Nieitzsche la vincula a la creación, al igual que Bergson habla de la alegrÃa relacionada con la creación perseverante, el logro después de la dedicación a una tarea a la que te consagras. Montaigne hace referencia a la alegrÃa desde el punto de vista de la amistad, como una de las mayores alegrÃas, muy por encima de ninguna otra. Poco más. Alguna mención que hace Sartre, como la alegrÃa, la potencia de la creación y Jesús, considerando que el pensamiento del nazareno, mas allá de la aproximación religiosa, es el primer ser humano que hace referencia a la alegrÃa, dentro del contexto de la compasión, del darse al otro. Si vamos a oriente, el Vedanta Advaita, Aurobindo, Krishnamurti, ⦠y los grandes filósofos occidentales contemporáneos del Advaita, hablan más de la alegrÃa como un estado de conciencia.
En PsicologÃa se han tratado filias, fobias y adiciones⦠pero muy poco sobre la alegrÃa.
La tercera variable: en nuestro entorno hemos visto ultimamente momentos de pesar y dificultad; expresiones de nuestros padres y de generaciones anteriores a la nuestra, referirse a que antes no tenÃamos el confort que tenemos ahora, pero tenÃamos más alegrÃa y a nivel personal la necesidad de abordar esta cuestión fascinante. También por mi ciclo de vida natural tenÃa necesidad de tocar la alegrÃa y hacer una reflexión sobre ella.
Espacio Humano. ¿Se escribe el libro sobre lo que se necesita reflexionar?
Francesc Miralles (FM). Se escribe sobre lo que se necesita. Como Toni Morrison decÃa âsi estas esperando un libro y el libro no existe, tendrás que escribirloâ.
Espacio Humano. ¿Veis la alegrÃa como un don o como una construcción?
La alegrÃa es un don que tienen todas las personas. Venimos con ella, la vamos tapando con diferentes capas de prejuicios, experiencias, cinismo. La capacidad del ser humano de estar alegre y disfrutar de su entorno es la misma que tienen los animales superiores cuando los vemos disfrutando, jugando.
AR. También es una construcción en la medida en que uno puede crear circunstancias para convocarla, pero es algo que no se puede imponer a otro. No puedes decirle a alguien: se alegre.
FM. Las mejores cosas de la vida no se pueden comprar, no se pueden enseñar.
Espacio Humano. ¿Porqué perdemos la alegrÃa?
Por el ego y lo mental.
FM. Mi madre utilizaba un proverbio: Si quieres ser feliz como dices⦠no analices. En el momento en que queremos saber si podemos estar mejor, y nos impactamos por lo de fuera, se pierde. La alegrÃa se expresa en el momento presente, en el momento que te vas al pasado, al futuro⦠pierdes la alegrÃa. En el momento que te preocupas por cosas que no estas vivido, no tiene cabida la alegrÃa.
Espacio Humano. Felicidad y alegrÃa⦠¿hablamos de lo mismo?
AR. Son distintos. Si le cuestionas a una persona si es feliz, se lo tiene que pensar. Si le preguntas si se siente alegre, no lo duda y si le preguntas por el nivel de alegrÃa te puede hablar, desde el gozo interno intimo sereno, hasta la euforia o el entusiasmo o lo puedes simplemente ver y no hace falta que le preguntes. La alegrÃa se expresa de manera prÃstina, pura, espontanea, no admite engaño. Uno puede convencerse de que es feliz cuando no lo es, pero no puede mentirse sobre la alegrÃa.
Espacio Humano.âEl lazo que une el conocimiento y el amor es la alegrÃaâ ¿de qué tipo de conocimiento os referÃa??
El amor a la vida y el conocimiento de la vida. Paracelso decÃa: âCuanto más conoces, más amas y cuanto más amas, más quieres conocerâ. El hilo que une el conocimiento con el amor es la vida, no solo la propia. En la medida en que nos acercamos al misterio y lo vamos desvelando lentamente, hay alegrÃa; cuando la consciencia se expande, hay alegrÃa, y cuanto más conoces algo, más lo amas, porque te quedas asombrado por la complejidad del misterio y en realidad, al lÃmite, la alegrÃa genera la función de la filiación. El miedo nos aleja del peligro; la rabia marca los lÃmites, y la alegrÃa, como emoción, tiene la función del vÃnculo, de la filiación. Esta es una alegrÃa es con objeto.
Podemos mirar la alegrÃa no como emoción, sentimiento, estado de ánimo o condición, sino también la alegrÃa sin objeto. Ese ser que somos, que es puro gozo pero que vamos tapando por capas de falsas creencias, prejuicios, proyecciones que se convierten en ego y que ponen en marcha el mecanismo mental del ruido que lleva a conceptualizar lo que en realidad es un misterio.
Espacio Humano. ¿En donde está el equilibrio entre el análisis de la ralidad y las creencias?
FM.Yo convocarÃa a Jung: âlo que niegas te somete, lo que aceptas te transformaâ. La visión de la realidad, en la medida de lo posible libre de creencias puede ser muy liberadora, a pesar de que sea dolorosa. Toda creencia implica un apego, lo que crees tiende a ser lo que creas. Toda creencia es una profecÃa de autocumplimiento que viene a reforzar la misma creencia. De ese cÃrculo solo se sale o por convicción o por compulsión: desde la profunda honestidad de cuestionarte, incluso tirándote un torpedo a la lÃnea de flotación de las creencias que quieres liberarte o por compulsión cuando surge una crisis que te pone contra las cuerdas y te obliga a reformularte el sistema de creencias. La visión de lo que es, libera. La permanencia en las creencias acaba esclavizando.
Espacio Humano. ¿Es parte de nuestra naturaleza la alegrÃa?
FM. Totalmente
Espacio Humano. ¿HabrÃa que definir previamente una antropologÃa del hombre? ¿De que está hecho el hombre?
FM. Podemos convocar a Teilhard de Chardin, a Eurobindo o a Krishnamurti que ya apuntaban en esta dirección. Y también a la filosofÃa del Advaita de la No Dualidad. En realidad, cuando hablamos de alegrÃa hablamos de una emoción que surge para generar una filiación convocada desde nuestra esencia que busca que el yo se convierta en nosotros. En todo camino espiritual y de realización, en el fondo, el ego lo que quiere es liberarse a si mismo y en esa liberación esta la alegrÃa.
Es un volver a casa, desnudo de eso que crees y por eso creo es nuestra naturaleza. Pero la demostración empÃrica es imposible porque a la alegrÃa no se llega desde la razón.
Espacio Humano. Me gustó muchÃsimo el cuento de José. Entre otras cosas dice: âaceptación que no resignaciónâ. ¿hemos perdido el concepto de lo gratuito? La vida es un regaloâ¦
AR. La puerta directa a la alegrÃa es la gratitud, la aceptación de lo que es y la presencia.
Es la alegrÃa perfecta de las que hablan las diversas filosofÃas occidentales y orientales: La alegrÃa de ser, no siendo
Espacio Humano. Presentáis en el libro hermosos textos, muchas despedidas. ¿Es posible recuperarla al final de la vida?
FM. Efectivamente, en el momento que se olvida uno de sà mismo. Joan Garriga dice que en la vida hay dos fases: una fase de subida en la cual vamos acumulando cosas y llegamos arriba de la montaña, vemos el panorama y a medida que vamos bajando, vamos soltando cosas, desprendiéndonos de todo. Eso se ve muy bien en los poetas: los grandes poetas cuando son jóvenes hacen grandes estructuras y cuando son mayores te hacen un haiku que con dos lÃneas te han dicho todo lo que quieren decir. Es un desprenderse de todo, hasta que te desprendes del cuerpo.
Espacio Humano. ¿Una actitud básica para la alegrÃa?
AR. Gratitud
FM. Amabilidad
Espacio Humano. ¿Un pensamiento?
AR. Vive y deja vivir
FM. Una oración que hacen los budistas tibetanos por la noche: âSi por mis limitaciones o por mi situación actual no soy capaz de proporcionar felicidad a los demás, como mÃnimo que mis actos no sean causa de su infelicidadâ.
Espacio Humano. ¿Una emoción?
AR âFM. Asombro y reverencia
Feliciana Garcia Gómez
Periodista y Fundadora de Espacio Humano