No se puede establecer normas para el inicio de un tratamiento ortodóncico ya que no existen patologías, cada caso es diferente. Lo primero que tenemos que definir es la diferencia que existe entre un tratamiento interceptivo, un tratamiento ortopédico de los maxilares, y un tratamiento ortodóncico.
El tratamiento interceptivo
Este tratamiento va encaminado a la eliminación de los hábitos o patologías disfuncionantes, (interposición lingual, uso del dedo o chupete, respiración bucal, masticación unilateral, vegetaciones o amigdalitis crónica) que están desarrollando una alteración esquelética en la boca del niño, y que si no se corrigen tempranamente establecerán alteraciones esqueléticas que requerirán tratamientos mas complicados e incluso cirugía ortognatica. Muy frecuentemente estas alteraciones funcionales están produciendo a la vez alteraciones a distancia como escoliosis, o asimetrías faciales. La aparatología suele ser de tipo removible.
La época de elección de este tipo de tratamiento tiende a ser cada vez mas precoz (dos o tres años). Estos tratamientos necesitan un buen diagnóstico por parte del ortodoncista.
El diagnóstico precoz puede evitar problemas en la columna vertebral
El tratamiento ortopédico
Es el intento de cambiar el ya establecido mal crecimiento de los maxilares (forma, dirección y tamaño de los huesos), que se ha producido en los primeros años de vida, generalmente por no haber corregido los hábitos disfuncionales; he dicho intento , ya que en el tratamiento ortopédico entran en juego otros condicionantes , tales como edad , la capacidad de crecimiento, la herencia y la colaboración del paciente. (LA MAYORÍA DE LAS ALTERACIONES ESQUELÉTICAS SON ADQUIRIDAS, Y PRODUCIDAS POR UN MAL USO DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Y NO TANTO POR HERENCIA) . Este tratamiento solo es efectivo en épocas de crecimiento, (CINCO A DOCE AÑOS). La aparatología usada con mas frecuencia es la removible (aparatología funcional), suelen ser aparatos bimaxilares que estimulan la mandíbula o el maxilar según los requerimientos, o fijos superiores que expanden el maxilar (paladar ojival), y centran la mandíbula. Estos tratamientos requieren de la colaboración del paciente y de los padres, así como de la dirección del colegio, que muchas veces no entiende la importancia del uso de estos aparatos aunque en ocasiones dificulten la dicción.
El tratamiento ortodoncico
Consiste en mover los dientes a través de la tabla ósea existente en el momento de la realización del tratamiento, este se puede efectuar en cualquier momento de la vida del paciente (no existen contraindicaciones en la edad) y pueden utilizarse brackets de distintas técnicas o Invisalign; (en estos casos los aparatos removibles no son efectivos ya que solo empujan la corona y no trasladan al diente en masa, con lo cual es mas común la recidiva). El tratamiento ortodóncico se utiliza generalmente con la dentición definitiva ya en boca (A PARTIR DE LOS TRECE AÑOS) y en algunas ocasiones en dentición mixta (SIETE AÑOS) como primera fase de tratamiento para preparar la segunda , y que esta sea mas sencilla y corta.
En general podríamos concluir diciendo que si existe una alteración en la función y desarrollo de los componentes de la boca y cara, (exista o no apiñamiento dentario), la instauración de un tratamiento interceptivo u ortopédico a partir de los tres años, es la elección ideal para evitar complicaciones importantes tanto en boca como en la columna vertebral. Si por el contrario el problema es «simplemente» dentario, y la función y crecimiento son armónicos , el inicio del tratamiento puede esperara la erupción de todos los dientes definitivos.
Lleva a tu hijo al ortodoncista o al odontopediatra a partir del primer año de vida ya que un buen diagnóstico precoz puede evitar tratamientos complicados y costosos mas adelante.
¿Tienes alguna duda en relación a la boca?
¿Hay algún término que no comprendes?
Si necesitas que te hablen claro…
PREGUNTA A TU DENTISTA
Dr. D. Miguel Ángel Recatero
Especialista en Homeospagyria Colg nº 28082
estomatologiaholistica@hotmail.com
(Referencia: Consulta Espacio Humano)