Poniendo claridad a la mecánica respiratoria
En todas las culturas han dado una gran importancia a la respiración, tanto a la forma natural y correcta de respirar, como a la creación de técnicas específicas para conseguir fines terapéuticos concretos. Cualquier técnica de respiración debe hacerse desde una mecánica natural y correcta, es decir, libre de tensiones físicas innecesarias.
Sé dueño de tus respiraciones
La consciencia en la respiración ha sido, a lo largo de milenios, la gran herramienta para el “recuerdo de sí”, hacerse uno presente. En las últimas décadas –y cada año más- se está incrementando exponencialmente la importancia de la respiración en cualquier orden de la vida
Siente tu respiración y date cuenta del patrón de respiración que tienes
1. Respiras hinchado la tripa y el tórax apenas se mueve
2. Expandes el tórax y la tripa está metida
3. Respiras en tres tiempos
4. Haces una respiración completa o yóguica en UN SOLO TIEMPO
Estas son las cuatro posibilidades fundamentales, la cuarta es la natural y, por tanto, la correcta
1. La respiración hinchando la tripa y sin mover apenas el tórax, suele decirse que es la mejor, porque entra más aire y relaja, sin embargo, el diafragma no desciende suficientemente en su zona posterior. Habrá menos vacío de presión y entrará menos aire.
En cuanto a la relajación, en la respiración completa y en un sólo tiempo, el tronco se mueve todo él al unísono, de forma natural, ofreciendo más relajación.
2. Cuando la respiración es metiendo la tripa y expandiendo el tórax, el diafragma no puede descender suficientemente, entrará menos aire y la persona tiene que ejercer excesivamente la musculatura alta de la caja torácica y del cuello. Este tipo respiratorio conlleva varias patologías, como estreñimiento, malas digestiones, problemas en el cuello, hombros, etc.
3 Hay un hábito muy extendido de hacer la respiración en tres tiempos, cuando el bebé, los animales (el perro, por ejemplo), la hace en un sólo tiempo y es completa. Respirar en tres tiempos es abandonar la forma natural y aprender un modo artificial e incorrecto, al mismo tiempo que incómodo, además de poder ser un desencadenante de patologías. “Lleva primero el aire al abdomen, luego súbelo a la zona diafragmática, y, después, súbelo al pecho” es una expresión frecuente para describir este tipo de respiración. Sin embargo, cuando la persona “lleva el aire al pecho” ya ha metido la tripa, por tanto, ha colapsado el descenso del diafragma y para meter algo más de aire tiene que sobreesforzar la musculatura del cuello.
4. En la respiración completa y en su solo tiempo, el diafragma sigue descendiendo durante todo el tiempo que dura la inhalación, y el aire que entra por la nariz es descendente hacia la zona lumbar, expandiendo todo el tronco a la vez. Esto es seguir el propio diseño natural de la mecánica respiratoria. Es fácil comprobarlo.
La voz
La voz es ese instrumento asombroso de viento humano que tan íntimamente está relacionado con la respiración. ¿Te has dado cuenta de cómo es tu voz? La voz refleja nuestra personalidad.
En lenguas antiguas, como el griego clásico, personalidad significa “sonar en la máscara”. Hacer un análisis de la voz, es una aventura fascinante. La voz puede mejorar en diversos aspectos, en especial cuando actuamos directamente sobre las cuerdas vocales. Hablar y cantar de forma natural es bastante sencillo cuando se lograr comprender cómo funciona el aparato fonador y la mecánica respiratoria.
Relájate, suelta todo el tronco y saborea cada inhalación. Intenta que salga naturalmente en cada exhalación el sonido de la sílaba Mmm.
Carlos Velasco Montes
Psicólogo. Creador de la Psicoterapia Respiratoria®
www.psicoterapia-respiratoria.es