Todo lo que Necesitas Saber sobre el Bruxismo: Causas, Efectos y Tratamientos

¿Quieres más?

¿Te gustaría estar siempre al día con las últimas tendencias, consejos y secretos?  Suscríbete a nuestro boletín mensual y sé parte de una comunidad exclusiva.

Bruxismo: Una Condición Histórica y Común

Una forma de bruxismo se conoce desde tiempos inmemoriales en la historia de la humanidad. Tal vez la primera referencia se encuentra en los textos del Antiguo Testamento, donde se menciona el “crujir y rechinar de dientes” en relación con los castigos eternos (Mateo C8V12).

El bruxismo es una parafunción mandibular crónica, generalmente nocturna, caracterizada por el rechinar, apretar y masticar con los dientes sin un fin concreto, salvo posiblemente el de descargar tensión acumulada. Estos hábitos masticatorios destructivos pueden generar abrasiones que superan el desgaste normal (30 micrones por año), exacerbando el dolor muscular y provocando problemas en la articulación temporomandibular (ATM), además de los molestos sonidos de rechinamiento que pueden incomodar a quienes nos rodean.

Los individuos normalmente hacen contacto entre los dientes solo entre 4 a 10 minutos al día, pero una persona con bruxismo puede hacerlo durante más de 4 horas, especialmente durante la noche. La fuerza que exertan puede alcanzar entre 150 kg a 300 kg al tocar un diente con otro, lo que puede tener consecuencias devastadoras para la salud dental y muscular.

Clasificación del Bruxismo

a) Bruxismo Céntrico de Apretamiento: En este caso, los dientes se aprietan sin movimiento lateral, lo que produce menos desgaste dental.

b) Bruxismo Excéntrico de Rechinamiento: Aquí, el paciente fricciona los dientes, lo que causa un desgaste significativo, especialmente en los colmillos.

Según el momento en que se presenta:

a) Diurno: Relacionado con el estrés y la agresividad reprimida.

b) Nocturno: Asociado con mala adaptación al entorno y se presenta durante el sueño REM.

c) Híbrido: Que combina ambas manifestaciones en pacientes crónicos.

La prevalencia del bruxismo puede alcanzar hasta un 30% de la población, con un 100% experimentándolo en algún momento de la vida. Curiosamente, sólo entre el 6% y el 20% son conscientes de su condición, que puede presentarse en niños y adultos, incluso después de perder todos los dientes. A menudo, las mujeres son más propensas al bruxismo por rechinamiento, mientras que los hombres tienden al apretamiento.

Factores Causales: ¿Por Qué Ocurre el Bruxismo?

Se considera que el bruxismo es el resultado de la interacción entre factores emocionales y desarmonía oclusal. También se puede presentar como un síntoma asociado a trastornos neurológicos, endocrinos o desórdenes del sueño.

El estrés no siempre es negativo, pero su mantenimiento a largo plazo puede conducir a síntomas físicos. Si no se manejan adecuadamente las emociones como la agresividad, puede manifestarse en el cuerpo a través del bruxismo, reflejando una lucha interna.

Identificando el Bruxismo: Síntomas Comunes

Los síntomas del bruxismo varían entre el apretamiento y el rechinamiento:

  • Bruxismo de Apretamiento: Dolor en los músculos masticadores, cefaleas, cervicalgia, y desgaste dental.
  • Bruxismo de Rechinamiento: Provoca un daño notable en los dientes y puede causar síntomas como fatiga muscular más que dolor.

Ambos tipos pueden manifestarse también con patología articular, presentando dolor preauricular que aumenta con la masticación.

Tratamientos Efectivos para el Bruxismo

  • Una evaluación clínica inicial es fundamental para entender cómo el individuo maneja su agresividad y su capacidad para adaptarse al estrés.
  • Ejercicios de relajación y técnicas de liberación de tensión pueden ayudar a reducir los episodios de bruxismo.
  • Un enfoque terapéutico integral que combine el equilibrio físico, emocional y mental es clave para un tratamiento efectivo.
  • Férulas de descarga: Utilizadas a corto plazo para prevenir el desgaste dental, aunque no resuelven el problema de raíz.

Es esencial considerar que el bruxismo es más que un síntoma; es una señal de alerta para atender el equilibrio en nuestra vida y salud. Entender su raíz puede llevar a soluciones más efectivas y a una mejor calidad de vida.

Dr. Miguel Angel Recatero

Médico-Odontólogo. Director Estomatología Holística

Especialista en MTO – Homeospagyria

Comenta este artículo

Haz tu buena obra del día ¡Compártelo!